Alimentación Consciente, Ejercicio y Ética en Salud Pública: Claves para una Vida Saludable
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Estrategia actividad física, nutrición y prevención obesidad (2005). Nos alimentamos de forma consciente (sana o insana). Nos nutrimos (conservar la salud o asegurar el crecimiento) inconscientemente.
Nutrientes: Proteínas, Hidratos de Carbono, Lípidos (Energía), Aminoácidos, Vitaminas y Minerales.
Alimentos: Lácteos / Proteínas / Hidratos de Carbono / Verduras / Frutas / Grasas.
El ejercicio es clave en la prevención de enfermedades crónicas.
Aditivos: Colorantes, conservantes, antioxidantes y estabilizantes.
Antioxidantes
- Retardan el envejecimiento y mantienen el ADN.
- Vitaminas A (retinol), E (tocoferol) en frutos secos, y C (Ácido ascórbico).
- Flavonoides: ajo, cebolla, vino y vegetales.
Principales toxiinfecciones alimentarias
Inicio en el tracto intestinal superior (náuseas, vómitos): Staphylococcus aureus, Bacillus cereus.
Inicio con síntomas del tracto intestinal inferior (diarrea, calambres abdominales) que ocurren primero o predominantes: Clostridium perfringens, Enterococcus faecalis, Salmonella, Escherichia coli enteropatogénica, virus entéricos, Giardia lamblia.
Síntomas neurológicos (molestias visuales, vértigo, parálisis): Clostridium botulinum.
Síntomas de infección generalizada (fiebre, malestar, escalofríos, dolores, ganglios linfáticos inflamados): Trichinella spiralis, Salmonella typhi, Bacillus anthracis.
El Principio de Precaución en Salud Pública
El principio de precaución forma parte de la prevención primaria y, en Medicina, se basa en el principio ético de la “no maleficencia”. El principio de precaución es un principio legal que corresponde a la toma de decisiones por parte de Agencias o Autoridades de la Administración. Este principio gestiona, ante la incertidumbre científica, el riesgo de los efectos ocasionados por una actividad sobre la salud y el medio ambiente. La toma de decisiones informadas en Salud Pública se fundamenta en el llamado Análisis de Riesgos, que comprende: la evaluación del riesgo, seguida de la gestión del riesgo (análisis coste-beneficio y valoración de alternativas políticas según los principios de proporcionalidad, no discriminación, consistencia y revisión de la evidencia científica) mediante el llamado principio de precaución y, por último, la comunicación del riesgo, donde interactúa la ciencia, la política y la sociedad.
Principios Éticos en Salud Pública
- Justicia: Evita tratos diferenciados, injustificados o arbitrarios. Busca equidad. Un sistema eficiente, redistributivo con los mismos derechos y deberes. (Figura Robin Hood).
- Beneficencia: Hacer el bien pero respetando la autonomía. Ej: Vacunas, Seguro Obligatorio… Hoy se tiende a un paternalismo blando (mayor bien para todos).
Principios Éticos por el Bien Individual
- No Maleficencia: Respeto a la integridad física. (Primum non nocere). Es precepto negativo, p.e. “No Fumar” (Desincentivar, restringir, aislar…). Ej: No se puede obligar a vacunar excepto: LEY DE MEDIDAS ESPECIALES DE SALUD PÚBLICA 3/1986, 14 de abril.
- Autonomía Individual: Consentimiento informado y sin coacción, informar, persuadir.