El alma: definición, clasificación y características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El alma

Nos distinguimos de otros seres vivos por el alma – nos da movimiento. / El alma es algo que da movimiento y no es movido, el alma da forma y materia. / Nosotros empezamos de lo más simple a lo más complejo. / El alma es inmortal porque nos da movimiento. Alma vegetativa: (vida) Nacer, crecer, reproducirse, morir. Alma sensitiva: (Relación) Externos: tacto, gusto, olfato, auditivo, vista. Internos: Sentido común, memoria, imaginación, cognitiva. Conocimiento universal: inteligencia. Conocimiento concreto: Sentidos - externos e internos. Tendencia universal: Voluntad. Tendencia concreta: Apetitos – Concupiscibles: inmediata, placeres. Irascibles: hábitos, virtudes, vicios.

Apetitos: Concupiscibles e irascibles: para controlarlos se necesita templanza, fortaleza y prudencia. Voluntad à Hábitos à Plenitud = Eudemia = Felicidad. Vicios à Naturaleza à Bestia. Eu – demia: Bueno – Demonio o espíritu

Santo Tomás define el alma como: Aquello gracias a lo cual los seres vivos pueden realizar las distintas actividades vitales que les corresponden en función de su naturaleza. Es decir lo que manda a los seres vivos en acciones (materia y forma). Características: Principio de vida. (Nos da la vida ya que se necesita cuerpo y alma para crear a la persona) / Forma de un cuerpo físico que tiene vida en potencia. (Es un acto que tiene la potencia de animar al cuerpo). / Principio por el que vivimos, sentimos, nos movemos y comprendemos. (Es la ya explicada “forma”).

Santo Tomás clasifica el alma en tres tipos: Vegetativa: Como su nombre lo indica es propia de las funciones que tienen las plantas en adelante, (alimentación, crecimiento, y reproducción). Sensitiva: De los animales (locomoción, sensación y apetitos inferiores). El último tipo es el alma intelectiva, la cual sólo tienen los seres humanos y las funciones que da son la inteligencia o entendimiento y la voluntad (razonamiento).

Mito del carro alado: Compara el alma con un carro alado carro tirado por dos caballos, uno de los cuales es blanco, bello, y bueno; y el otro es negro, feo, y malo. El caballo blanco simboliza las tendencias positivas del hombre (valentía, fortaleza, coraje, nobleza, etc.), el caballo negro representa las tendencias negativas (deseos más bajos, sexualidad, instinto de conservación). Entonces el alma busca llegar al mundo de las ideas pero para hacerlo necesita tener el control del carro, templando a los dos caballos, de lo contrario se quedará en el mundo de los sentidos.

Alma, conciencia y libertad según el psicoanálisis:

El alma: principio de la actividad vital, un algo de naturaleza metafísica que se halla más allá de los fenómenos y que obra como causa operante de la vida. La conciencia: Se puede definir a la conciencia como la capacidad del sujeto para percibirse a sí mismo actuante o modificado. Yo, super yo, ego. La libertad: no es tan libre de poder decidir porque se encuentra oculta e internamente condicionado. Se aterriza en la persona concreta, real, con sus miedos y fobias. Parménides establece un dilema entre el ser y el no ser. Parménides nos da una serie de características para el ser: El ser es uno, único, compacto, los seres particulares son ilusiones de los sentidos, eternas, inmóviles, continuas, homogéneas, finitas, limitadas, esféricas e indivisibles. Para Parménides el alma se compone también de tierra y fuego, siendo este último la causa de la vida e inteligencia.

Entradas relacionadas: