El Alma Humana y el Conocimiento según Platón

Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Antropología Platónica

Según Platón, el ser humano está compuesto de alma y cuerpo. El cuerpo, formado por el demiurgo, es imperfecto. Por lo tanto, al estudiar al ser humano, podemos identificarlo con su alma.

El Alma

El alma permite a los seres vivos tener actividad y contiene la capacidad para el conocimiento y la vida buena. Las almas son eternas y desde siempre contemplan las Ideas, lo que les proporciona felicidad. Su inmortalidad implica la existencia antes y después de su unión con el cuerpo, la cual es transitoria. El alma está encarcelada en el cuerpo debido a un pecado cometido. Mientras están unidos, la tarea del alma es purificarse de las impurezas que provienen del cuerpo, el cual intenta imponerse con sus necesidades. Por lo tanto, el alma debe controlar al cuerpo.

El alma tiene tres funciones:

  • Función Racional: Regula las funciones superiores y se sitúa en el cerebro. Su función es el razonamiento.
  • Función Pasional: Regula las pasiones nobles como la fortaleza o la ira. No se puede separar del cuerpo, por lo que es mortal. Platón la sitúa en el corazón.
  • Función Concupiscible: Regula las pasiones innobles como el deseo sexual, la gula o la avaricia. Está ligada al cuerpo y también es mortal. Platón la sitúa en el hígado.

El Conocimiento

El objeto del conocimiento son las Ideas. Platón distingue dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión.

Como las cosas están en constante cambio, la ciencia debe referirse solo a las Ideas.

La ciencia se divide en:

  • Ciencia en sentido estricto: Conocimiento racional de las Ideas mediante la dialéctica.
  • Ciencia referida al mundo inteligible: Pensamiento o discusión, propio de las matemáticas. Es el conocimiento de lo absoluto y lo eterno.

La opinión se fundamenta en la percepción y se refiere al mundo sensible. A su vez, se divide en:

  • Creencia: Juicio que hacemos de las cosas al percibirlas.
  • Conjetura o imaginación: Conocimiento que tenemos de las cosas al ver sus sombras.

Entradas relacionadas: