Almacen sanitario 2
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB
No existe ningún formato establecido para este tipo de documentos y el diseño depende de cada almacén o de la aplicación informática utilizada, no obstante, deben recogerse un conjunto de datos mínimos en cada registro:
- Identificación de la organización.
- Nombre del producto y su variedad (en función de la clasificación establecida en el almacén para su organización).
- Fecha de realización del pedido y datos del proveedor.
- Fecha de entrada en almacén.
- Número de factura del material.
- Números de serie y/o lote de cada producto.
- Fecha de salida del almacén.
- Unidad o servicio a quien se entrega.
- Número de unidades compradas y precio unitario.
- A estos datos se pueden añadir otros complementarios: indicación aproximada de datos de entrega, punto de pedido aproximado, depósito de seguridad aconsejado, fecha de caducidad si es de interés, código del producto, grupo
funcional homogéneo (GFH), etc.
Grupos funcionales homogéneos (GFH): considerando la estructura funcional de los hospitales, son unidades mínimas de gestión que corresponden a unidades físicas definidas y que tienen asignadas recursos humanos y económicos y que permiten valorar sus costes por cada servicio realizado. Por ejemplo, una unidad de hospitalización y el tipo de materiales y productos que consume.
INVENTARIOS. Como los sistemas de seguimiento por fichas de almacén no son perfectos, es necesario cada cierto tiempo verificar que las existencias registradas en las fichas se encuentran realmente en stock.
Esta verificación es el inventario, que es el recuento manual de todos los artículos almacenados, localizando aquellos que hayan caducado, deteriorado o quedado obsoletos para darlos de baja.
La elaboración de un inventario supone la realización de las siguientes fases:
- Identificación de la organización.
- Nombre del producto y su variedad (en función de la clasificación establecida en el almacén para su organización).
- Fecha de realización del pedido y datos del proveedor.
- Fecha de entrada en almacén.
- Número de factura del material.
- Números de serie y/o lote de cada producto.
- Fecha de salida del almacén.
- Unidad o servicio a quien se entrega.
- Número de unidades compradas y precio unitario.
- A estos datos se pueden añadir otros complementarios: indicación aproximada de datos de entrega, punto de pedido aproximado, depósito de seguridad aconsejado, fecha de caducidad si es de interés, código del producto, grupo
funcional homogéneo (GFH), etc.
Grupos funcionales homogéneos (GFH): considerando la estructura funcional de los hospitales, son unidades mínimas de gestión que corresponden a unidades físicas definidas y que tienen asignadas recursos humanos y económicos y que permiten valorar sus costes por cada servicio realizado. Por ejemplo, una unidad de hospitalización y el tipo de materiales y productos que consume.
INVENTARIOS. Como los sistemas de seguimiento por fichas de almacén no son perfectos, es necesario cada cierto tiempo verificar que las existencias registradas en las fichas se encuentran realmente en stock.
Esta verificación es el inventario, que es el recuento manual de todos los artículos almacenados, localizando aquellos que hayan caducado, deteriorado o quedado obsoletos para darlos de baja.
La elaboración de un inventario supone la realización de las siguientes fases: