Alquimia: Orígenes, Objetivos y Legado en la Química Moderna
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Alquimia: Entre la Transmutación y la Medicina
La Búsqueda de la Piedra Filosofal
La alquimia, en su afán por transformar metales innobles en oro y alcanzar la vida eterna, buscaba la mítica piedra filosofal. Los alquimistas creían que para lograr la transmutación de los metales, primero debían purificar su propia alma.
Objetivos de la Alquimia
La alquimia perseguía ambiciosos objetivos:
- Transmutación de metales: Convertir metales comunes, como el plomo y el cobre, en metales preciosos, como la plata y el oro.
- Panacea universal: Crear una sustancia capaz de curar todas las enfermedades.
- Elixir de la inmortalidad: Descubrir la fórmula para la vida eterna.
Logros de la Alquimia
A pesar de sus objetivos inalcanzables, la alquimia sentó las bases para la química moderna con importantes logros:
- Desarrollo de técnicas de filtración y destilación.
- Creación de nuevas aleaciones.
- Descubrimiento de elementos como el antimonio y el fósforo.
- Fabricación de tintes y colorantes.
Iatroquímica: La Química en la Medicina
En el siglo XVI, la iatroquímica emergió como una rama de la química y la medicina, buscando explicaciones químicas para los procesos fisiológicos y patológicos del cuerpo humano. Paracelso, un alquimista suizo, fue su fundador.
El Experimento del Sauce de Van Helmont
Jean Baptista Van Helmont, un alquimista creyente en la piedra filosofal, realizó uno de los primeros experimentos cuantitativos, conocido como "el experimento del sauce".
Estudios con Gases: Del Aire a la Combustión
Torricelli y la Presión del Aire
En 1643, el físico italiano Evangelista Torricelli demostró que el aire ejerce presión e inventó el barómetro, estableciendo la equivalencia: 1 atm = 760 mmHg = 760 torr.
La Teoría del Flogisto
A finales del siglo XVII, los químicos alemanes Johann Becher y George Stahl postularon la teoría del flogisto, una sustancia hipotética que representaba la inflamabilidad. Esta teoría, aunque obsoleta, intentó explicar el proceso de oxidación como una pérdida de flogisto.
Boyle y la Compresión de los Gases
Robert Boyle explicó el proceso de compresión de los gases y enunció la primera ley de los gases alrededor de 1660, utilizando un émbolo para demostrar que el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que soporta a temperatura constante.
Prestley y el Descubrimiento del Oxígeno
En 1774, Joseph Priestley extrajo "aire deflogisticado" (oxígeno) al calentar óxido de mercurio. Observó que una vela ardía vigorosamente en este aire, concluyendo que era esencial para la respiración y la combustión.
Lavoisier y la Revolución Química
Antoine Lavoisier repitió los experimentos de Priestley en 1775 y demostró que el aire descubierto no era "deflogisticado", sino un nuevo elemento al que llamó oxígeno en 1789. Lavoisier estableció que el oxígeno era responsable de la combustión, la oxidación y la respiración.
Ley de Conservación de la Masa
Lavoisier formuló la ley de conservación de la masa, que establece que "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". Demostró este principio al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados, observando que la masa total se mantenía constante durante la oxidación.