El Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo: Historia y Arquitectura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
El Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo
La Acrópolis de Pérgamo
Pérgamo es una de las ciudades más importantes de la Grecia helenística. En la acrópolis de Pérgamo nos interesan dos edificios: el santuario de Atenea y el altar de Pérgamo.
El Altar de Pérgamo
El altar de Pérgamo se construyó en época del rey Eumenes II (197-159 a.C.) y fue concluido en el año 81 a.C. El altar no se conserva in situ. Fue descubierto en el siglo XIX como basamento de una fortaleza de época bizantina (siglos XIV-XV).
Los arqueólogos se dieron cuenta de que bajo la fortaleza se encontraba una construcción del mundo antiguo. Iniciaron la investigación y verificaron que ciertamente se trataba del altar de Pérgamo. Actualmente el monumento se encuentra en el Museo de Berlín.
Reconstrucción del Altar
En Berlín solo se conserva la parte delantera, pero existen maquetas que muestran que la construcción era mucho más compleja, con un perímetro total de 115 metros. El altar se encontraba en el patio interior de la construcción y el resto era una monumental estructura que lo albergaba.
Decoración Escultórica
La construcción contaba con una decoración escultórica que relataba la vida de Télefo, uno de los hijos de Heracles y fundador de Pérgamo. En la parte baja se incluyó otro ciclo decorativo.
Arquitectura del Altar
El edificio estaba planteado como un enorme cuadrilátero que descansaba en un enorme crepidoma de 4 gradas en la parte baja. Sobre este crepidoma, una estructura con dos alas adelantadas abrazaba una gran escalinata de más de 20 peldaños que marcaban un movimiento ascendente hacia el interior.
Sobre el crepidoma se disponía una estructura clásica con un basamento, mostrando una mezcla entre estilos dórico y jónico. En la parte superior del basamento se levantaba una estructura de columnas que culminaban en arquitrabe y cornisa.
La Gigantomaquia
La decoración, en vez de encontrarse en el friso del entablamento, se colocó en la parte inferior del edificio para que el visitante pudiera seguir la historia narrada sin problema y fuera una decoración más espectacular. En este friso se representa la gigantomaquia, la lucha entre los dioses y los gigantes o titanes, una raza extinta en ese momento pero que fue engendrada por Gea y Urano.