Todo sobre Altavoces y Micrófonos: Tipos, Características y Propiedades del Sonido

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Tipos de Altavoces

Clasificación por Frecuencia

  • Tweeter: Reproduce altas frecuencias.
  • Squawker: Reproduce frecuencias medias.
  • Woofer: Reproduce bajas frecuencias.

Clasificación por Presión Sonora

  • Radiación directa
  • Radiación indirecta

Principio de Funcionamiento

  • Electrodinámicos
  • Electrostáticos
  • Piezoeléctricos

Conexión y Comprobación de Altavoces

Conexión de Altavoces

  • Serie
  • Paralelo
  • Mixto

Comprobación de Altavoces

  • Comprobación de la polaridad y la continuidad.
  • Disminución de la resistencia o aislamiento total.

Características de los Altavoces

  • Impedancia
  • Potencia máxima
  • Sensibilidad
  • SPL máximo
  • Respuesta en frecuencia
  • Frecuencia de resonancia
  • Curva de impedancia
  • Diámetro
  • Método de fijación
  • Materiales de construcción
  • Ángulo de cobertura
  • Distorsión

Cajas Acústicas

  • Recinto infinito
  • Recinto cerrado
  • Recinto bass-reflex
  • Recinto con radiador pasivo
  • Filtros de cruce

Tipos de Micrófonos

  • Dinámicos
  • De cinta
  • De condensador
  • Electret
  • Inalámbricos profesionales

Características Técnicas de los Micrófonos

  • Sensibilidad: Milivoltios entregados a la salida cuando soporta una presión de 1 Pascal (mV/Pa), o en dB.
  • Directividad
  • Impedancia interna: Es la impedancia vista desde la salida.
  • Rango dinámico: Diferencia en dB del valor máximo soportado por el micrófono sin producir distorsión apreciable.
  • Ruido de fondo: Ruido térmico debido a la electrónica del micrófono.
  • Distorsión
  • Respuesta en frecuencia
  • Alimentación phantom
  • Conexión: XLR y Jack.

Unidades de Medida en Audio

  • dB: Unidad logarítmica para expresar relaciones de potencia o amplitud.
  • dBm: Unidad de potencia referenciada a 1 mW.
  • dBu: Unidad de voltaje referenciada a 0.775 V, utilizada en audio profesional y broadcast.
  • dBV: Unidad de voltaje referenciada a 1 V, utilizada en equipos de audio caseros.
  • dBr: Unidad relativa, útil para mediciones de ganancia, relación señal/ruido (SNR), relación de rechazo al modo común (CMRR) y distorsiones.
  • dBSPL: Unidad de presión sonora.

Redes de Ponderación para Niveles de Presión Sonora

  • Para niveles de presión sonora de 20 a 55 dB SPL, usar la red de ponderación tipo A.
  • Para niveles de presión sonora de 55 a 85 dB SPL, usar la red de ponderación tipo B.
  • Para niveles de presión sonora de 85 a 140 dB SPL, usar la red de ponderación tipo C.

Propiedades del Sonido

  1. El sonido se transmite por medios físicos (gases, líquidos y sólidos).
  2. No se transmite por el vacío.
  3. La velocidad del sonido depende del medio.
  4. La velocidad del sonido depende de la temperatura del medio.
  5. La velocidad del sonido sí depende de la presión de un gas.
  6. Las ondas sonoras tienen características propias de cualquier onda como: frecuencia, periodo, longitud de onda y amplitud.
  7. El sonido se refleja en la superficie de separación de medios diferentes.
  8. El sonido se refracta al pasar de un medio a otro. De esta forma, una onda sonora puede describir una trayectoria curva.
  9. El sonido se difracta al pasar por ranuras de anchura menor que la longitud de onda del sonido en cuestión.
  10. El sonido se absorbe (se disipa) en medios absorbentes.
  11. Las ondas sonoras son de tipo longitudinal.
  12. Las ondas sonoras producen una intensidad de campo en los diferentes puntos del espacio a medida que se desplazan, que se puede medir con un sonómetro.
  13. El oído humano es capaz de percibir frecuencias sonoras desde unos 20 Hz hasta 20 KHz.
  14. La intensidad sonora audible y soportable va desde 0 dB a 120 dB (límite de audibilidad y de dolor).
  15. La percepción acústica varía con la frecuencia y la propia intensidad. Esto da lugar a unas curvas denominadas curvas de Fletcher-Munson.
  16. El sonido se produce a través de objetos que entran en vibración, y esta vibración empuja las moléculas del medio por el que se transmite el sonido.
  17. Cuando se produce un sonido, normalmente no es una onda senoidal. Esto quiere decir que va a contener armónicos, y esto produce el timbre típico de un sonido.
  18. El contenido de armónicos varía con el tiempo en los instrumentos musicales, y de ahí viene la riqueza sonora de dichos instrumentos.

Entradas relacionadas: