Alteraciones de las Uñas: Causas y Manifestaciones Clínicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
**Alteraciones de las Uñas**
**Hoyuelos o Uñas Punteadas**
**Principales Causas:**
- Psoriasis
- Alopecia Areata
- Traumatismos
**Surcos Transversales de Beau**
**Principales Causas:**
- Fiebre
- Eritrodermia
- Deficiencia de Zinc
**Uñas Hipocráticas o en Vidrio de Reloj**
**Principales Causas:**
- Hipoxia crónica
- Enfermedades digestivas, endocrinas y metabólicas
**Melanoniquia**
Ennegrecimiento de las uñas
**Principales Causas:**
- Nevos
- Enfermedad de Peutz - Jeghers
- Traumatismos
- Melanoma
- Enfermedad de Addison
- Síndrome de Cushing
- Hematomas Subungueales
**Leuconiquia**
Manchas blancas en las uñas
**Principales Causas:**
- Anemia
- Cirrosis
- Hipoalbuminemia
- Insuficiencia Renal
**Onicorrexis**
Son fisuras o roturas longitudinales o transversales de las uñas
**Principales Causas:**
- Alteraciones vasculares periféricas
- Vejez
**Anoniquia**
Falta de uñas
**Principales Causas:**
- Congénita
- Transitoria (por Fármacos)
- Definitiva (liquen plano)
- Traumatismos
**Infecciones de la Piel**
**Impétigo No Ampolloso (Microvesiculoso o Contagioso)**
Es una infección superficial de la piel causada por el Streptococcus, Staphylococcus o múltiples bacterias. Máxima incidencia entre los 2 y 6 años
Suele iniciarse en zonas de traumatismos mínimos (picaduras de insecto, heridas superficiales, lesiones de varicela).
Pequeñas pápulas eritematosas que evolucionan a una vesícula de pared delgada y base eritematosa, se rompen rápidamente y forman un exudado que se seca formando costras amarillentas
Las lesiones suelen propagarse por autoinoculación dando lesiones satélites. No es infrecuente la presencia de adenopatías locales
**Impétigo Ampolloso**
--Predomina en niños pequeños. Siempre causado por S. aureus y es el resultado de la acción de una toxina epidermolítica.
--Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con contenido inicialmente transparente y más tarde turbio. La ampolla se rompe con facilidad dejando una superficie erosiva eritematosa con apariencia exudativa que se cubre de una costra fina. Las lesiones aparecen agrupadas en número de 3 a 6 limitadas a una zona
--Aparecen más frecuente en zonas expuestas de la cara, alrededor de los orificios de la boca o nariz y en las extremidades. Existe una tendencia a la curación espontánea sin cicatriz pero pueden dejar hipopigmentación residual