Alteraciones y Evaluación de Plaquetas: Morfología, Trastornos y Procedimientos de Análisis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Plaquetas: Morfología, Alteraciones y Evaluación Clínica
Morfología Normal de las Plaquetas
Las plaquetas normales tienen un diámetro entre 1-4 micras y un volumen plaquetario de 7.2 fl. Su forma suele ser discoidea y adquieren un color azul-grisáceo con los colorantes habituales. En caso de rotura de los vasos sanguíneos, su principal función es impedir la salida de sangre hacia el exterior, encargándose de la formación del trombo blanco plaquetario.
Alteraciones Morfológicas de las Plaquetas
- Megatrombocitosis: Consiste en la aparición de plaquetas gigantes. Suele indicar la presencia sanguínea de plaquetas inmaduras. Aparece en sujetos que padecen determinados procesos patológicos.
- Microtrombocitosis: Consiste en la observación de plaquetas pequeñas. Las microplaquetas son trombocitos envejecidos.
- Anisocitosis Trombocitaria: Consiste en la presencia de plaquetas de distintos tamaños. Es muy frecuente e inespecífica.
- Hipogranulación Trombocitaria: Son plaquetas pobres en gránulos. Suele encontrarse en la púrpura trombopénica idiopática.
Artefactos Plaquetarios
Los artefactos plaquetarios son alteraciones que pueden aparecer en el estudio de trombocitos y pueden llevar a errores en el recuento.
- Superposición: Se debe al depósito de una plaqueta sobre un eritrocito.
- Agregación: Consiste en la formación de acúmulos de plaquetas. Suele verse en los bordes de las extensiones.
- Satelitismo: Consiste en la adhesión de plaquetas a los neutrófilos, que aparecen rodeados por un gran número de trombocitos.
Trastornos Plaquetarios
Trombocitopenia
La trombocitopenia consiste en la disminución de las plaquetas en sangre. Puede tener su origen a nivel central o a nivel periférico. En las trombocitopenias centrales, el problema tiene lugar en la médula ósea debido a una baja producción de plaquetas. En las periféricas, la producción es normal o incluso está aumentada, pero la vida media de las plaquetas se reduce.
Trombocitosis
La trombocitosis consiste en el aumento de la concentración de las plaquetas. Puede deberse a distintos motivos:
- Alteraciones Primarias: La causa está ligada a un aumento en las plaquetas, como sucede en la trombocitopenia esencial.
- Alteraciones Secundarias: No hay clonalidad; aparecen otras patologías como esplenectomía, infecciones, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Trombopatías Congénitas
Las trombopatías congénitas son trastornos de origen genético. Pueden clasificarse en:
- Alteración de la adhesión de plaquetas al endotelio del vaso sanguíneo.
- Alteración de la agregación plaquetaria.
- Alteración de la desgranulación plaquetaria.
Trombocitemia Esencial
La trombocitemia esencial se debe a la expansión clonal de una célula hematopoyética pluripotencial. Da lugar a una proliferación de las tres líneas celulares, pero con predominio de la serie plaquetaria. La incidencia es el doble en mujeres que en hombres y no suele transformarse en leucemia. Sus manifestaciones clínicas consisten en una mayor propensión tanto a las hemorragias como a las trombosis.
Procedimientos de Análisis de Plaquetas
Toma de la Muestra
Lo más adecuado es que el enfermo no haya tomado ninguna medicación durante al menos las dos semanas previas al análisis. Hay que investigar y anotar la toma de ácido acetilsalicílico, heparina y otros fármacos. El paciente ha de estar en ayunas o, al menos, no debe haber ingerido alimentos grasos en las horas inmediatamente precedentes a la extracción, ya que estos dan lugar a plasmas lipémicos que pueden plantear problemas a la hora de la detección fotométrica del coágulo. La presencia de hemólisis o ictericia en la muestra también debe ser advertida.
Extracción de la Muestra
La extracción sanguínea tiene que realizarse con la menor estasis circulatoria posible, es decir, el compresor se ha de colocar poco apretado y se ha de mantener puesto el tiempo justamente necesario. Durante la punción venosa, para no contaminar la sangre con tromboplastina tisular que puede activar la coagulación, se ha de causar el daño mínimo a los tejidos circundantes. Se han de rechazar los primeros mililitros de sangre extraídos, pues estos pueden contener restos de tromboplastina tisular. No se debe tomar sangre de una vía venosa colocada previamente, pues esta puede contener restos de heparina que contaminen la muestra.
Anticoagulación de la Muestra
En esta prueba, la sustancia elegida para anticoagular la sangre extraída es el citrato trisódico. La mezcla entre la muestra y el anticoagulante debe realizarse inmediatamente después de la extracción de sangre y mediante un movimiento suave. Se mezcla 1 parte de solución de citrato trisódico con 9 partes de sangre venosa.