Alteraciones Fisiopatológicas: Edema, Hiperemia, Hemorragia y más

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Alteraciones Fisiopatológicas

Edema

Aumento de la cantidad de líquido en los espacios intersticiales de los tejidos y en cavidades serosas. (Tipos: Inflamatorio y Hemodinámico).

Según su localización:

  • Anasarca: edema intenso y generalizado que produce gran hinchazón del tejido subcutáneo.
  • Hidrotórax: acumulación de líquido en la cavidad pleural.

Causas: Aumento en la presión hidrostática capilar, disminución en la presión osmótica del plasma, obstrucción linfática, retención de H₂O y Na.

Hiperemia

Proceso activo atribuible al aumento de riego sanguíneo (dilatación arterial, el tejido afectado está enrojecido debido a la ingurgitación con sangre oxigenada).

Congestión

Proceso pasivo consecutivo al vaciamiento de sangre tisular (Localizada [Obstrucción Venosa Localizada] y Generalizada [Insuficiencia Cardíaca]).

Hemostasia

Es el resultado de un conjunto de procesos bien regulados que cumplen dos funciones importantes:

  1. Mantener la sangre en estado líquido.
  2. Equilibrados para inducir un tapón hemostático localizado en el lugar de la lesión vascular.

Trombosis

Actividad inapropiada de los procesos hemostáticos normales como la formación de coágulo sanguíneo en vasos no lesionados u oclusión trombótica de un vaso en una lesión menor.

Deshidratación

Es la eliminación o pérdida de agua del cuerpo. (Pérdidas extrarrenales [digestivas, secuestro abdominal, cutáneas] y renales anormales).

Embolismo

Masa intravascular sólida, líquida o gaseosa que es transportada por la sangre a sitios distantes desde el punto de origen.

Hemorragia

Extravasación de sangre por rotura de los vasos sanguíneos.

(Tipos: Hematomas: acumulación de sangre en tejidos. Petequias: hemorragias diminutas de 1-2 mm. Púrpura: hemorragias mayores a 3 mm. Equimosis: hematomas subcutáneos mayores de 1 a 2 cm).

Shock

Estado patológico caracterizado por insuficiencia grave de la circulación periférica, con descenso de la presión sanguínea, pulso rápido y débil, respiración superficial, inquietud, ansiedad, y a veces trastornos fisiológicos múltiples y profundos sin tendencia a la normalización.

Tipo de shockEjemplos ClínicosMecanismos principales
CardiogénicoInfarto al miocardio
Rotura ventricular
Arritmias
Taponamiento cardíaco
Embolia pulmonar
Fallo de la bomba cardíaca debido a lesión miocárdica intrínseca, a compresión extrínseca o a obstrucción del tracto de salida.
HipovolémicoHemorragias
Pérdida de líquido. p. ej., vómitos, diarrea, quemaduras o traumatismo
Volumen insuficiente de sangre o plasma.
SépticoInfecciones bacterianas
Shock endotóxico
Sepsis por grampositivos
Sepsis por hongos
Superantígenos
Vasodilatación periférica y remansos sanguíneos; activación/lesión endotelial; lesiones inducidas por los leucocitos; coagulación intravascular diseminada; activación de la cascada de citocinas.

Entradas relacionadas: