Alteraciones del Habla: Tipos, Causas y Características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Alteraciones del Habla

Dentro de este patrón de alteración del lenguaje, hay que diferenciar:

  • Disfemia: Interrupción de la fluidez del habla, más o menos brusca. No solo afecta al lenguaje.
  • Tartamudez: Igual que la anterior, pero las alteraciones son meramente lingüísticas.
  • Farfulleo: Rapidez excesiva que afecta a la inteligibilidad.
  • Taquilalia: Hablar deprisa.
  • Taquifemia: La manera rápida de hablar se convierte en una alteración para la persona.

Patología de la Articulación del Habla

Trastornos Orgánicos del Habla

  • Disartria: Es un trastorno en la articulación del lenguaje debido a alteraciones del control muscular de los mecanismos del habla. Este trastorno se debe a una lesión en el sistema nervioso central. La forma acentuada de la disartria es la anartria: ausencia total del habla e imposibilidad de articular sonidos.
  • Disglosia: Es un trastorno de la expresión del habla debido a alteraciones anatómicas de los órganos orofontorios. Hay varios tipos:
    • Disglosia lingual: Perturbaciones en la lengua.
    • Disglosia palatal: En el paladar.
    • Disglosia dental: En la dentadura.
    • Disglosia labial: En los labios (labio leporino).
  • Dislalia audiógena: Se trata de un defecto en la articulación cuya causa se debe al déficit auditivo.
  • Rinolalia: Es un trastorno en la pronunciación de los sonidos verbales, caracterizado por la presencia de una alteración que acompaña el timbre de la voz, como consecuencia de una perturbación del equilibrio entre la resonancia nasal y bucal. Es un habla gangosa.
    • Disglosia lingual: Alteraciones en la lengua.
    • Disglosia palatal: En el velo del paladar.
    • Disglosia dental: En la dentadura.
    • Disglosia labial: En el labio (labio leporino).

Trastornos Funcionales del Habla

  • Retraso del habla: Se caracteriza porque el niño presenta un retraso en la producción de los fonemas esperados para su edad, o la persistencia de errores fonológicos típicos de edades más tempranas. La alteración se produce en el nivel perceptivo y organizativo. Suelen comenzar a hablar a los 2 años y tienen un desfase en el desarrollo de la expresión que no obedece a ningún problema neurológico.
  • Dislalia: Se trata de un trastorno en la producción fonológica, generalmente por dificultad en el aprendizaje de los rasgos distintivos de los fonemas. Son defectos en la articulación o combinación de uno o varios fonemas de la lengua, a causa de que la persona no consigue el movimiento adecuado de los órganos bucofonatorios para la correcta articulación.
  • Dispraxia: Este desorden es ocasionado por una sutil lesión o falta de desarrollo en la zona motriz del cerebro encargada de la programación de los movimientos de los órganos articuladores (lengua, labios, velo del paladar, etc.). La persona afectada no tiene problemas para ejecutar actividades no verbales en los cuales intervengan los músculos relacionados con estos movimientos, tales como toser, masticar o tragar, ya que implícitamente estos músculos no están comprometidos con el habla. Pero sí tienen dificultades para organizar movimientos dirigidos a inflar mejillas, sacar y meter la lengua rápidamente, gestos con la cara y labios, etc.

Entradas relacionadas: