Alteraciones en los hematíes y la hematopoyesis
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Alteraciones del tamaño del hematíe:
1. Microcitosis
presencia de hematíes de tamaño menor de lo normal. Aparecen en talasemias y anemias ferropénicas.
2. Macrocitosis
presencia de hematíes más grandes 8mm. Se dan en casos de alcoholismo y hepatopatías crónicas.
3. Megalocitos
de tamaño igual o superior a 12mm de forma ovalada y sin claridad centras.
4. Anisocitosis
hay densidad en el tamaño de los eritrocitos. Aparecen en pacientes transfundidos.
Alteraciones del color:
1. Anisocromía
falta de uniformidad en el color de los hematíes. Se da al principio del tratamiento de las anemias y en enfermos transfundidos.
2. Hipocromía
son hematíes pálidos y con aumento de la claridad central.
3. Hipercromía
son hematíes intensamente coloreados.
4. Policromía
hematíes con coloración ligeramente basófila.
Alteraciones de la forma:
1. Acantocitos
son hematíes redondos con espículas de distinta longitud. Se encuentran en cirrosis hepática.
2. Dianocitos
hematíes con forma de sombrero mexicano. Aparecen en talasemias.
3. Drepanocitos
hematíes falciformes. Se observan después de un proceso de hipoxia.
4. Esferocitos
son hematíes fragmentados. Aparecen en hemólisis.
5. Forma de seta
hematíes con forma de seta que pueden aparecer en el déficit de la proteína banda3.
6. Células mordidas
son hematíes con forma de casco.
Evolución de la hematopoyesis
los órganos que intervienen en la hematopoyesis se difieren entre:
1. Hematopoyesis prenatal
se inicia en la segunda semana de vida embrionaria. En el saco embrionario se forman los islotes sanguíneos, que son agregados de células hematopoyéticas muy poco diferenciadas. Alrededor de la sexta semana de embarazo algunas células migran al hígado, que se convierte en el principal órgano hematopoyético. El segundo mes de desarrollo fetal, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo comienza su actividad. Al inicio del cuarto mes, la médula ósea adquiere capacidad para producir células sanguíneas.
2. Hematopoyesis postnatal
en el momento de nacer, la médula ósea se convierte en el principal órgano hemoformador. Hasta la pubertad, prácticamente toda la médula ósea es activa. En la vida adulta la capacidad hematopoyética queda limitada a la médula ósea de los huesos planos y cortos y a la epífisis de los huesos largos.
Granulopoyesis
proceso que permite que un conjunto de células se vayan diferenciando, desde la célula progenitora granulopoyética hasta la formación de granulocitos. La célula precursora experimenta los siguientes cambios madurativos: disminución del tamaño celular, reducción de la relación núcleo/citoplasma, condensación de la cromatina, pérdida de la basofilia del citoplasma, incremento de la granulación y segmentación nuclear. Las células que van apareciendo en la secuencia madurativa son: mieloblasto, promielocito, metamielocito, y banda o cayado. Segmentado se origina a partir de los cayados por segmentación nuclear. Son los elementos más maduros. Según el tipo de granulación específica se identifican:
1. Neutrófilo
, tiene un tamaño de 12-15 mm, con un núcleo de color violeta oscuro. El citoplasma, de coloración rosada, contiene numerosos gránulos que se tiñen de color marrón. Son 55% de la sangre.
2. Basófilo
tiene un tamaño de 12-14mm. Presentan gránulos basófilos que se disponen encima del núcleo. Son menos del 1% de los leucocitos en sangre periférica.
3. Eosinófilo
, se caracteriza por un núcleo de dos lóbulos unidos por unos segmentos que le da aspecto de “anteojos” y por presentar en su citoplasma gránulos grandes de color naranja, que nunca se coloran encima del núcleo. Son entre el 1-7% de los leucocitos en sangre periférica.