Alteraciones Léxico-Semánticas en Patologías del Lenguaje: Un Estudio Detallado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Alteraciones Léxico-Semánticas en Patologías del Lenguaje
Las alteraciones propias del nivel léxico-semántico presentan manifestaciones muy variadas en el complejo espectro de las patologías del lenguaje.
Pobreza Léxica
La pobreza genérica en el léxico de un sujeto puede presentar una compleja etiología y manifestaciones muy variadas. Se trata de un síntoma transversal para muchas patologías del lenguaje, tanto específicas como no específicas, de desarrollo o regresivas. Las limitaciones en el volumen léxico accesible o funcionalmente manejable son explicables como limitaciones referidas a habilidades cognitivas que subyacen a la capacidad léxica, y no tanto como un déficit específicamente asociado a dicha capacidad.
Perseveraciones
Las perseveraciones son fenómenos relativamente comunes con los que se pueden explicar muchos lapsus linguae del habla normal, particularmente en los niveles fonológico y léxico. El sonido o la palabra previamente usados permanecen activos hasta el punto de bloquear el acceso a un nuevo sonido o una nueva palabra: se producen de esta forma repeticiones erróneas o interferencias de variada naturaleza. En situaciones patológicas, los fenómenos de perseveración pueden resultar incapacitantes para la actividad comunicativa.
Glosomanías
Las glosomanías formales o semánticas se describen en términos muy parecidos a los de las perseveraciones, aunque en este caso el síntoma podría entenderse como manifestación de una alteración genérica de la conducta y el pensamiento, y no tanto como alteración específica del sistema de procesamiento lingüístico. Una glosomanía temática (monomanía temática) restringe el uso del léxico introduciendo discursos tangenciales o en apariencia no pertinentes en determinado marco conversacional.
Ecolalias
Las ecolalias hacen referencia a la repetición de las palabras del otro, y pueden presentar efectos funcionales conocidos en la interacción comunicativa habitual. Sirve, entre otras cosas, para simbolizar la existencia de un canal comunicativo abierto. La ecolalia patológica carece de este tipo de funcionalidad comunicativa, siendo por el contrario reveladora de incomprensión de la intervención del interlocutor, o de falta de motivación para la interacción conversacional. Las palabras se usan, en cualquier caso, disociadas de sus significados, esto es, sin ningún contenido intencional.
Estereotipias
En situaciones extremas, la verbalización se reduce a una palabra o frase, o un número muy reducido de palabras o frases, que se repiten con independencia de la situación en la que nos encontramos o del tipo de instrucción verbal o no verbal que se le da al paciente. A estas se les llama estereotipias.
Anomia
En siguiente lugar, podemos hablar de la anomia. Otra manera de aproximarse a la evaluación genérica de un déficit en la capacidad léxica sería tener en cuenta el balance entre unidades léxicas, esto es, palabras de contenido, y palabras portadoras de función gramatical o palabras sin contenido lexemático. La dificultad genérica de acceso a las unidades léxicas es la que se conoce como anomia.
Circunloquios y Parafasias
Los circunloquios pueden ser, aunque no siempre, la manifestación más clara sobre una toma de conciencia del paciente sobre su anomia. La palabra a la que no conseguimos acceder es sustituida por una paráfrasis de la misma. Y por último, las parafasias pueden ser producciones que aproximan la unidad léxica perdida, o que sencillamente la sustituyen erróneamente sin ninguna toma de conciencia del error por parte del paciente. Aunque no siempre, pueden ser efecto de perseveraciones. Se conoce normalmente como parafasia literal o fonémica una producción verbal en la que se alteran parte de los segmentos fonológicos o sílabas de una palabra.