Alteraciones de la pigmentación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Alteraciones de la pigmentación. Análisis.

Melanogenesis

Es el proceso de fabricación de la melanina en los melanocitos. La melanina es un polímero **derivado** del aminoácido tirosina que se presenta (t&r) y se encuentra en el melanocito dentro de un compartimento membranoso llamado melanosoma. Podemos encontrar dos tipos de melanina:

  • Eumelanina, es un polímero pobre en azufre, que da los colores del pardo, marrón y negros.
  • Feomelanina, es un polímero rico en azufre, que aporta coloraciones amarillentas y rojizas.

El color de nuestra piel y cabello depende de la porción y mezcla de ambos tipos de melanina.

La melanina se produce por las transformaciones que sufre el aminoácido (tirosina) cuando sobre el actúa una enzima llamada tirosinasa.

La tirosinasa se forma en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso y se va almacenando en el aparato de Golgi que es donde se produce la melanogenesis.

En el proceso de melanogenesis se produce una doble oxidación de la tirosina y la reacción esta catalizada por la enzima tirosina que contiene cobre.

A partir de la Dopa-Quinona se puede seguir una doble ruta que dará lugar a los grupos de melanina.

La melanina se encuentra dentro de unos sacos llamados melanosomas que tiene distinta forma según tengan en su interior eumelanina o feomelanina. Los melanosomas van poco a poco acercándose a la membrana del melanocito para ceder la melanina al queranosito que está al lado del melanocito.

La coloración de la piel dependerá de varios factores:

  • Tipos de melanina.
  • Del número de melanocitos presente en la piel, esto es un factor muy importante. La raza negra tiene más o menos el mismo número de melanocitos que la raza blanca, pero son más trabajadores.
  • El tamaño de los melanosomas, a más tamaño piel más oscuras.
  • La piel morena fábrica melanina a más velocidad que la piel clara.

Hipercromias

Son alteraciones la coloración producidas por exceso de melanina. Las hipercromias y acromias se llaman discromias. Las hipercromias las clasificamos en:

  • Efélides o pecas: son maculas pequeñas de color amarillo pardo o marrón claro. Solo acumulos de melanina. Suelen aparecer en rostro, cuello, antebrazos y piernas. El sol puede hacer que se extiendan más por lo que las pecas aparecen en la zona expuestas al sol. La predisposición a tener pecas es genética. Las pecas son raras en bebés y más frecuentes entre 5 y 15 años. Las personas pelirrojas tienen más tendencia a la peca. Con el tiempo tiene una en desaparecer. No hay más cantidad de melanocitos.
  • Lunar o nevus: se considera como un momento o proliferación de distintas tipos de células de la piel. Pueden ser nevus ebáceas. Los nevus más comunes son los nevus melanocíticos, qué son manchas plenas o ligeramente elevadas de color pardo oscuro o negra. El número de nevus va cambiando con la edad. Primero aparece en la unión entre la dermis y la epidermis, luego migra hacia la dermis y se va haciendo más abultado.

Se encuentra normalmente en zonas expuestas al sol y pueden ir cambiando por un golpe, por infecciones. También podemos encontrar otros nuevos:

  • Nevus rojos o lunar rojo, se le llama punto rubí o lunar de sangre. Son benignos y aparecen más en edades avanzadas. Se producen por una dilatación vascular de pequeños vasos sanguíneos.
  • Nevus coeruleus lunar azul, es benigno. Es una pequeña papula pigmentada de consistencia firme. Se localiza en la dermis. Solo acumulo de células cargadas de melanina.

Entradas relacionadas: