Alteraciones Proteicas Plasmáticas y su Impacto Clínico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Alteraciones de las Proteínas Plasmáticas y sus Implicaciones Clínicas
1. Hipoalbuminemia
La hipoalbuminemia es la alteración más frecuente de las proteínas plasmáticas. Su consecuencia clínica más importante es la aparición de edemas, debido a que la albúmina es la principal responsable de mantener la presión oncótica del plasma.
Las causas comunes de hipoalbuminemia incluyen:
- Disminución de la síntesis hepática: Asociada a problemas hepáticos como cirrosis o insuficiencia hepática, y a la desnutrición.
- Aumento de la destrucción o eliminación:
- Causas renales: Como en el síndrome nefrótico.
- Causas digestivas: Enteropatías con pérdida de proteínas.
- Grandes quemaduras.
2. Hipogammaglobulinemia
La hipogammaglobulinemia puede manifestarse como una inmunodeficiencia, ya sea primaria (congénita, a veces hereditaria) o secundaria. Se caracteriza por un déficit parcial de inmunoglobulinas, lo que predispone a la aparición de infecciones recurrentes como neumonías, meningitis y gastroenteritis. Como consecuencia secundaria, puede observarse una mala nutrición y pérdida de peso.
5. Disproteinemia
La disproteinemia se define por una alteración en la composición de las proteínas plasmáticas, donde la concentración total de proteínas puede no modificarse significativamente. Sin embargo, se observa un aumento de las globulinas y una disminución de la albúmina, lo que resulta en una cifra global de proteínas plasmáticas aparentemente normal.
Las causas de disproteinemia incluyen:
- Inflamación
- Tumores
- Síndrome nefrótico
- Hepatopatías crónicas
- Colagenosis
8. Amiloidosis
La amiloidosis es una enfermedad sistémica caracterizada por el depósito de una sustancia proteica anómala, denominada amiloide, en diversos órganos. Este depósito conduce a la disfunción y eventual insuficiencia orgánica.
La amiloidosis se clasifica según su origen y patrón de afectación:
- Amiloidosis Primaria: El amiloide se deposita principalmente en piel, corazón, nervios y tracto digestivo.
- Amiloidosis Secundaria: Se desarrolla en el curso de inflamaciones crónicas, afectando riñones, hígado y mucosa digestiva.
- Amiloidosis asociada a Mieloma Múltiple: Los órganos afectados son similares a los de la amiloidosis primaria.
- Amiloidosis asociada a la edad avanzada: Caracterizada por el depósito de amiloide en el Sistema Nervioso Central, como se observa en la Enfermedad de Alzheimer.
9. Fisiopatología del Metabolismo del Ácido Úrico
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las bases nitrogenadas púricas (adenina y guanina). En condiciones normales, se elimina principalmente a través de la orina. Las bases nitrogenadas pirimidínicas incluyen timina, citosina y uracilo.
Cuando el metabolismo del ácido úrico se altera, puede producirse una hiperuricemia, que es el aumento de los niveles de ácido úrico en sangre por encima de los valores normales. La hiperuricemia es un factor de riesgo para el desarrollo de la gota y otras complicaciones.