Alteraciones Respiratorias: Síndromes Obstructivos y Restrictivos, Hipoxia e Hipercapnia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Fisiología Respiratoria Básica

La capacidad vital (CV) es un parámetro fundamental en la evaluación de la función pulmonar, definida como la suma del volumen corriente (VC), el volumen de reserva inspiratoria (VRI) y el volumen de reserva espiratoria (VRE).

Síndrome Obstructivo

El síndrome obstructivo se caracteriza por una limitación del flujo aéreo. Se clasifica principalmente según la ubicación de la obstrucción:

Vías Aéreas Superiores: Tráquea

  • Obstrucción Fija: El proceso causal actúa de manera constante tanto en la inspiración como en la espiración, limitando el flujo en ambas fases.
  • Obstrucción Variable: El agente obstructivo se moviliza con la respiración.
    • Extratorácica Variable: La limitación del flujo es predominantemente inspiratoria.
    • Intratorácica Variable: La limitación del flujo ocurre principalmente durante la espiración.

Vías Aéreas Inferiores: Bronquios y Bronquiolos

Los mecanismos principales son la limitación del flujo aéreo y la distensión de los espacios alveolares.

La resistencia es mayor durante la espiración debido a varios factores:

  • Reducción del volumen pulmonar y de la longitud de las fibras elásticas, lo que disminuye la tracción sobre la pared bronquial.
  • Aumento de la presión torácica por el esfuerzo espiratorio, lo que provoca la compresión de los bronquios.

Este síndrome puede llevar a la aparición de hipoxemia e insuficiencia respiratoria parcial o total.

Síndrome Restrictivo

En el síndrome restrictivo, la expansión de la caja torácica y del pulmón se encuentra dificultada. Las causas se pueden agrupar en dos categorías principales:

  1. Limitación de la Expansión Pulmonar

    Incluye afectaciones del Sistema Nervioso Central (SNC), de los nervios responsables de la estimulación de los músculos inspiratorios, lesiones del esqueleto óseo y limitaciones locales.

  2. Disminución de la Distensibilidad Pulmonar

    Se produce cuando la región alveolar está llena de material extraño o hay un aumento del componente fibroso intersticial.

Hipoxia

La hipoxia es un estado caracterizado por el déficit de oxigenación o la incapacidad de los diferentes tejidos para utilizar el oxígeno. Puede aparecer si existe una mala utilización del oxígeno debido a una alteración del transporte electrónico mitocondrial.

El aporte de oxígeno a un tejido depende de dos factores cruciales:

  • Que llegue un volumen adecuado de sangre.
  • Que esta sangre contenga un volumen apropiado de oxígeno.

Para ello, es preciso que los vasos sanguíneos sean permeables y que el flujo sanguíneo sea adecuado.

Tipos de Hipoxia

Se distinguen 4 tipos principales:

  • Hipoxémica
  • Anémica
  • Circulatoria
  • Histotóxica

Mecanismos de Compensación

El organismo puede activar varios mecanismos para contrarrestar la hipoxia:

  • Hiperventilación
  • Aumento del gasto cardíaco (GC)
  • Policitemia
  • Aumento de la cantidad de O2 liberado por la hemoglobina (desplazamiento de la curva de disociación a la derecha)

Hipercapnia

La hipercapnia se define como el aumento del anhídrido carbónico (CO2) en los tejidos y en la sangre.

Causas de Hipercapnia

  • Aumento en la producción de CO2.
  • Disminución de la eliminación de anhídrido carbónico.

Es importante destacar que la concentración de anhídrido carbónico es inversamente proporcional al grado de ventilación pulmonar.

Consecuencias de la Hipercapnia

El CO2 interviene en la regulación del pH del medio interno y actúa directamente en los tejidos. Su exceso repercutirá significativamente sobre:

  • El equilibrio ácido-base del organismo.
  • Diversos órganos y sistemas, incluyendo el Sistema Nervioso (SN), el aparato circulatorio y las secreciones glandulares.

Entradas relacionadas: