Alteraciones Torsionales Infantiles: Marcha en Intrarrotación, Evaluación y Diagnóstico
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 119,65 KB
Causas Comunes y Características Generales de las Alteraciones Torsionales
Una causa frecuente de alteraciones torsionales en niños es la adopción de ciertas posturas, como dormir en posición prona (boca abajo) o sentarse sobre los talones con las puntas de los pies dirigidas hacia adentro.
Estas condiciones suelen acompañarse de otras alteraciones, como el metatarso varo congénito y el genu varo del desarrollo. A menudo, pasan desapercibidas hasta que el niño comienza a caminar, momento en el cual se vuelven más notorias, especialmente entre los 12 y 36 meses de edad.
Evaluación de la Gravedad
La gravedad de la alteración torsional se determina mediante la exploración física y mediciones específicas, como el Ángulo Muslo-Pie (AMP).
Evolución Natural de la Anteversión Femoral (AVF)
Es importante recordar que la anteversión femoral (AVF) presenta una evolución fisiológica: disminuye desde aproximadamente 40° al nacer hasta unos 15° al alcanzar la madurez esquelética.
Diagnóstico
Historia Clínica
La historia clínica debe incluir:
- Historia perinatal y obstétrica.
- Presencia de alteraciones congénitas.
Antecedentes
Se deben investigar los siguientes antecedentes:
- Familiares (deformidades similares, enfermedades neuromusculares).
- Quirúrgicos.
- Traumáticos.
- Tumorales.
- Infecciosos.
Exploración Física
La exploración física debe incluir:
- Examen postural en bipedestación (evaluando si la pelvis está nivelada).
- Estudio de la marcha: Observar si existe una marcha con los pies rotados "hacia adentro" (marcha en intrarrotación). Buscar deformidades angulares como genu valgo y genu varo, y determinar si el ángulo de progresión del pie es negativo.
Perfil Rotacional de Lynn Staheli
Este perfil nos permitirá determinar el nivel (cadera, tibia, pie), la dirección (interna o externa) y la gravedad de la deformidad torsional.
Para evaluar la torsión femoral, se puede medir el Ángulo de Prominencia Trocantérica (APT), también conocido como test de Ryder o test de Craig:
- Este ángulo corresponde al que se forma entre una vertical imaginaria (o el eje de la camilla) y el eje de la tibia, con el paciente en decúbito prono y la rodilla flexionada a 90°.
- Se flexiona la rodilla a 90° y se rota pasivamente la cadera interna y externamente mientras se palpa el trocánter mayor. La pierna se posiciona en el punto en que el trocánter mayor se siente más prominente lateralmente; en esta posición, el cuello femoral es paralelo al plano de la camilla. El ángulo formado por la tibia con la vertical es el APT.
Ángulo de Progresión del Pie (APP) Durante la Marcha
Valores normales del perfil de rotación: Estos rangos muestran valores medios y normales (generalmente ±2 desviaciones estándar). Es importante considerar que la rotación interna puede diferir entre niñas y niños, por lo que los valores de referencia deben ser específicos para cada sexo.
El APP es la relación angular entre la línea de progresión de la marcha y el eje longitudinal del pie. Su valor es variable durante la infancia; entre los 3 y 4 años, se estabiliza normalmente alrededor de +10° (ligera rotación externa).
Causas de un Ángulo de Progresión del Pie Negativo (Marcha en Intrarrotación)
- Metatarso aducto (más común en lactantes).
- Torsión tibial interna (común entre los 18 meses y los 3 años).
- Aumento de la anteversión femoral (AVF) (típicamente en niños mayores de 3 años).
Causas de un Ángulo de Progresión del Pie Positivo (Marcha en Extrarrotación)
- En niños pequeños: debido a la contractura fisiológica en rotación externa de la cadera.
- En niños mayores: puede ser por torsión tibial externa o retroversión femoral.
Ángulo de Progresión del Pie Neutro con Deformidades Torsionales Subyacentes
- Puede ocurrir si una anteversión femoral aumentada está compensada por una torsión tibial externa, resultando en un APP aparentemente normal a pesar de las deformidades subyacentes.
Deformidades Axiales o Torsionales Comunes
Valgo
Desviación axial en el plano frontal donde el segmento distal de una articulación o hueso se aleja de la línea media del cuerpo (ej. genu valgo o "rodillas en X").
Varo
Desviación axial en el plano frontal donde el segmento distal de una articulación o hueso se acerca a la línea media del cuerpo (ej. genu varo o "piernas arqueadas").
Estudio Radiológico
Generalmente no es necesario en casos fisiológicos o leves. Se considera en:
- Niños con alteraciones significativas, progresivas o atípicas en el patrón de la marcha. Puede ser necesario solicitar radiografías (Rx) anteroposterior (AP) y de Lowenstein (o "posición de rana") de pelvis.
- Un perfil tomográfico (TC) o resonancia magnética (RM) puede ser útil para medir con precisión las rotaciones de los miembros inferiores en casos complejos o cuando se considera cirugía.
- Radiografía de cadera: Fundamental para descartar patologías como la displasia del desarrollo de la cadera, enfermedad de Perthes u otras afecciones de la cadera.