Alternativa
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 14,86 KB
Lo contrainformativo, lo popular, lo participativo; las diferentes formas de entender lo alternativo están asociadas a un proyecto mas amplio. En cuanto a com. Alternativa y contra-información hay tres premisas:
1)Primer acercamiento
Se destaca la voluntad instrumental que, describe Margarita Graziano, remiten a una praxis transformadora de la estructura social en tanto totalidad.
El elemento determinante, de la comunicación alternativa, es su proyecto de cambio radical de la sociedad, en su inserción en un lugar y en una perspectiva de enfrentamiento a lo dominante.
Con eltema del poder, podemos tener en cuenta las dos dimensiones de la comunicación alternativa: material y discursivaàAquí entra en juego lo contrainformacional. Existe una relación dialéctica entre comunicación alternativa y contrainformacion.
Para A. Cassigoli ambos conceptos pertenecen a mundos diferentes: la contrainformacion tiende a criticar y dar vuelta la información oficial y, con la óptica de la clase trabajadora, ponerla a su servicio, sin necesidad de crear otros medios paralelos o alternativos.
El transmisor de la relación informativa siempre es institucional ya que estas, tienen la capacidad económica y el aval político para poder operar. La contrainformacion se relacionara siempre con este concepto de información, que implica un transmisor institucionalizado.
La contrainformacion no se relaciona dialécticamente con lo informativo sino que se refiere a una interpretación política del mensaje oficial capaz de provocar formas comunicativas y no puramente informativas.
Para Cassigoli la contrainformacion es, lectura crítica de los medios. Que excede el concepto de medio para situarse en la crítica permanente, y por otro lado, abre la posibilidad de pensar. Este acercamiento tiende a reducir la agenda del debate a los temas impuestos por los medios del sistema. Las experiencias contrainformacionales no están encadenadas porque:
a)En tanto discurso propio, no se limita a dar vuelta la información oficial; es una forma de intervención.
b)La lectura crítica no se limita a los hechos que pueden ser noticiables por los medios masivos sino que abarca la propia realidad y, lo que queda fuera de los medios por el proceso de jerarquización noticiosa.
c)Las practicas alternativas, contra-informacionales que se enmarcan en un proyecto de cambio social definen su agenda de acuerdo a los objetivos políticos del grupo que integran.
El gran problema para los medios de contrainformacion es la generación de información propia, construir otro modelo de noticiabilidad. Existen momentos en los cuales las agendas coinciden; pero el tratamiento es desde lados opuestos. Afirma el Grupo de Cine Alavío que los medios masivos y los medios alternativos se terminan cruzando en el campo de batalla. La tarea contra-informativa es poner en evidencia los mecanismos de ocultamiento y tergiversación de los medios masivos, a dar vuelta la información oficial. La disputa por el sentido no se ejerce solo en los momentos calientes, cuando las agendas son compartidas, también en la cobertura de lo que para los medios no es noticia.
2)Derribando mitos
Hablar de comunicación alternativa haciendo eje en la contrainformacion implica aceptar algunas premisas básicas. Una primera proposición: la contrainformacion supone enfrentamiento, no solo contra el discurso oficial sino también contra el orden (de clase) establecido.
En la contrainformacion se integran estrategias de dominación y de subversión. Todas las practicas comunicacionales que se asumen como contrainformativas se definen en relación con un proyecto de cambio social.
La segunda premisa: imposibilidad de seguir aceptando el mito del periodismo independiente. Chomsky, refiriéndose a los periodistas que se definen independientes escribe: dicen, nadie me dice qué tengo que escribir. Escribo lo que quiero… lo cual es cierto, pero no estaría ahí si no hubieran demostrado previamente que nadie tiene que decirles qué escribir porque ya dirán lo correcto ellos mismos. La eliminación de la idea independencia es central: todos los medios que definen su práctica como contrainformativa hacen explicito su carácter dependiente de un proyecto de transformación social.
Es muy difícil encontrar practicas comunicacionales en el circuito oficial que asuman explícitamente su carácter dependiente de algún tipo de proyecto extramediático. Por el contrario, construyen el mito de la independencia periodística.
Cuando hablamos de contrainformacion, ponemos el acento en el carácter del compromiso político. La prensa oficial se articula sobre tres ejes: independencia, objetividad, verdad; mientras que las practicas contrainformativas se basan en: dependencia, subjetividad, verdad. Gabriel Levinas: uno de los problemas que pretenden ser esquivados es la relación medios-anunciantes, los condicionantes materiales del trabajo periodísticos.
Como sucede en todo juego de intereses políticos y económicos, surgen oposiciones, conflictos que generan grietas que el discurso contrainformativo puede aprovechar.
Carlos Lins Da Silva observa que el contenido de los medios de comunicación cambia a medida que cambia el panorama de la lucha de clases en la sociedad y en su propio interior. Esto permite que, las contradicciones del terreno favorezcan la posibilidad de colar las voces propias. Pero es necesario estar atentos a los nuevos atajos o a la refuncionalización de aquellos que habían quedado en el archivo del sistema.
3)Reconocimiento de la manipulación
El momento de la recepción (tercer campo; 1 y 2 campo de la emisión) es la instancia privilegiada de la lucha ideológica. Hablar de contrainformacion supone una perspectiva manipulatoria de los medios, los grupos con proyectos de cambio social vieron en la contrainformacion un mecanismo de desalienacion del individuo. Si la información es controlada, seleccionada e incluso distorsionada, el individuo partirá de una base parcial y probablemente falsa para formar su juicio. El problema de la manipulación se instala en la pelea por dominar la formación de dicho juicio.
Enzensberger: el termino manipulación significa una consciente intervención técnica en un material dado. Si esta intervención es de una importancia social inmediata, la manipulación constituye un acto político. Así toda utilización de los medios presupone una manipulación. La cuestión radica en quién manipula los medios.
Frente a la inexistencia de la no manipulación, la posibilidad de resistirla pasa por aprender sus técnicas, que abre la posibilidad a la producción propia. Este autor plantea un tipo de democratización técnica de la palabra. En este sentido la idea de manipulación adquiere un carácter positivo: se trata de enfrentar la dominación utilizando sus mismas técnicas. Técnicas y tecnologías no son neutras ni democratizadoras en si mismas. El eje esta en usos sociales diferentes a los que realizan las practicas comunicativas dominantes. Dos dimensiones de manipulación: 1- tratamiento sobre los materiales en el momento de la emisión 2- efecto que dicho tratamiento produce en el receptor.
En los años se han ido abandonando las concepciones mas duras de la manipulación, aquellas que ven la relación emisor/receptor como una relación de dominación vertical y unilateral, avanzando hacia propuestas que otorgan mayor poder de autonomía al receptor. La emergencia de nuevos actores con planteos de cambio social colocara en escena el tema de la contrainformacion. Manipulación y contrainformacion son conceptos ligados.
El reconocimiento de la existencia de manipulación al hacer explícitos los mecanismos de la misma constituye la tercer premisa. Rodolfo Walsh, llevo a la práctica medios de comunicación contrainformativo. Cada situación política tuvo su medio de com. contrainformacional. La com. alternativa no puede ser conceptualizada como un a priori a la experiencia, se realiza en la práctica.
Las tres premisas vuelven sobre el tema del poder: se trata de pensar los medios contrainformacionales como herramientas destinadas a un proyecto de cambio social.
Enfrentamiento, dependencia política, reconocimiento de manipulación son los ejes (emisorà receptorà contexto).
La com. alternativa: crisis y transformación. La experiencia europea- Prado Pico
La com. alternativa es una ilusión teórica y como tal no existe, lo que si existen son las utilizaciones alternativas de los medios.
Comunicación alternativaà, proceso que permite una inversión de signo respecto a la comunicación dominante. Esta inversión puede darse a distintos niveles comunicativos: del contenido, naturaleza del proceso y de la función social que proceda de los dos anteriores.
Rasgos de la ilusión teórica
Convertir al receptor en emisor es el primer desafío. Brecht: la radio sería el más fabuloso aparato de comunicación si supiera no solamente transmitir, sino también recibir, no solo hacer oír, también hacer hablar, ponerse en comunicación con el. La utilización de las tecnologías audiovisuales se moldea con tres corrientes analíticas de izquierda:
a)Enzensberger: expone la influencia del control económico de la tecnología en la toma de la palabra.
b)Baudrillard: se habla de forma que no se puede ser respondido, la revolución en este campo solo estará en la restitución de esta posibilidad de respuesta. Supone el trastorno de toda la estructura actual de los medios
c)Althusser: preocupaciones por las relaciones entre el poder del Estado y sus aparatos ideológicos; la denuncia de las lógicas de integración permite articular la práctica comunicativa alternativa desde una posición de vigilancia frente a los peligros de recuperación ideológica.
Marco de emergencia
En los 70 en toda Europa una transformación política y social. Los conflictos sociales son generalizados, la ciudad sustituye a la fábrica y los problemas laborales dejan de tener un papel central. Se rompe la separación tradicional entre vida pública y privada. Nuevo esquema económico que deriva de la sociedad postindustrial, los partidos de masas se manifiestan en los nuevos conflictos. Las mujeres, jóvenes, parados, adquieren significados en cuanto tales. Las propias características del proceso productivo de la información se encargarán de dejar fuera de circulación los contenidos de los nuevos movimientos.
Las características del circuito mencionado pueden resumirse en:
1.Información fragmentada, descontextualizada y detalles superfluos.
2.La lógica productiva de la novedad interrumpida (noticiarios) solo es posible satisfacerla mediante detalles fragmentados, reales o imaginarios.
3.Se basa en la rapidez con que se suministran porciones de novedad. Es más importante impactar varias veces al receptor con detalles de un mismo hecho central que hacerlo una sola vez de forma reflexiva y profunda. 4.Las fuentes son más apreciadas ya que ofrecen más fragmentos listos para su circulación. Las privilegiadas son las grandes agencias. Los productos suministrados a dosis por estas fuentes especializadas están en permanente circulación. 5.Las informaciones generadas en otros ámbitos sociales solo acceden al circuito si son susceptibles de ser espectacularizadas con opiniones emitidas por personajes o expertos ajenos al proceso. 6.La intervención del periodista se reduce a unas técnicas de confección sobre el acontecimiento, de fragmentos dados por las fuentes especializadas. Los medios son aparatos de confección.7.Los temas que desafían la lógica productiva quedan fuera de circulación sin efectuar un control o censura. 8.Cada vez son más los sectores que se expresan solo en los procesos sociales, pero no en los medios. Los contenidos generados por estos quedan excluidos del acceso a los aparatos.9.El proceso de concentración se sitúa en los aparatos de producción y en las fuentes. Esta lógica productiva deja fuera de circulación los contenidos generados por amplios sectores sociales. Esta exclusión sistemática y sus urgentes necesidades expresivas les conducen a la articulación de experiencias alternativas con los medios audiovisuales: dan vida a las radios y televisiones libres.