El Alzamiento de 1936: Orígenes, Facciones y Desarrollo de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

El Golpe de Estado de 1936: El Inicio de la Guerra Civil

El organizador del Golpe de Estado de 1936 fue el General Mola, destinado a Pamplona por el Gobierno del Frente Popular para alejarlo de Madrid, donde era sospechoso de conspiración militar. El plan de los militares fue un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones militares, sobre todo en Madrid y Barcelona. Le adjudicaron a Franco el mando del Ejército de África. La conspiración contaba con el apoyo y ayuda económica de fuerzas políticas más derechistas, como la CEDA, y de países europeos, la Alemania nazi y la Italia fascista. La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio de 1936, con la guarnición de Melilla, y se extendió a toda la península, iniciándose una Guerra Civil de tres años.

Causas Profundas de la Guerra Civil Española

El intento de la República de lograr la modernización y democratización de España provocó el enfrentamiento de viejas clases dominantes y sectores progresistas y obreros. Entre las principales causas se destacan:

  • La Reforma Agraria se opuso a la oligarquía terrateniente.
  • Las reformas para mejorar las condiciones laborales provocaron la irritación de las organizaciones empresariales, que frenaron algunas de ellas.
  • La Reforma Religiosa, con la que Azaña pretendía limitar la influencia de la Iglesia (separación entre Iglesia y Estado, libertad de cultos y supresión del presupuesto de culto y clero), puso en contra de la República a la jerarquía eclesiástica, que movilizó la opinión católica para oponerse al nuevo régimen.
  • La Reforma Militar fue mal recibida por el sector militar africanista.
  • Los Estatutos de Autonomía de Cataluña, Galicia y País Vasco fueron motivo de oposición por parte de la derecha españolista y centralista, y por parte del Ejército.
  • El nombramiento por el presidente Lerroux de tres ministros de la CEDA, que provocó la Revolución de Octubre de 1934.
  • La existencia en Europa de regímenes fascistas (Alemania e Italia) para impedir el avance del movimiento obrero y el surgimiento de Frentes Populares (en España y Francia) para oponerse al avance del fascismo.

Los Bandos Enfrentados en la Guerra Civil

El Bando Sublevado (Nacional)

Inspirados por el fascismo e imitando sus formas, el bando de los sublevados estaba apoyado por: militares conservadores, propietarios agrarios (grandes, medianos y pequeños), afiliados a los partidos de la derecha y tradicionalistas, y grupos católicos con el apoyo total de la Iglesia. En la zona nacional, contaron con un Ejército bien organizado y disciplinado, cuyas acciones eran coordinadas por la Junta de Defensa Nacional, constituida en Burgos. La ayuda internacional al bando de los sublevados provino de la Alemania nazi (con la Legión Cóndor) y la Italia fascista (con el Cuerpo de Tropas Voluntarias).

El Bando Republicano (Leal)

El bando republicano estaba apoyado por las clases populares: obreros y campesinos sin tierras que simpatizaban con organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas; y por las clases medias: empleados urbanos y pequeña burguesía que simpatizaba con los partidos republicanos, pero siempre temerosas de que pudiera producirse una revolución social. En la zona republicana, la organización militar quedó en manos de milicias populares, creadas por partidos de izquierda y sindicatos. La ayuda internacional al bando republicano provino de la URSS y las Brigadas Internacionales.

Principales Operaciones Militares de la Guerra Civil

La Lucha por Madrid

El 1 de octubre de 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco “Generalísimo” y Jefe del Estado. Franco se propuso tomar Madrid, pero tropezó con la resistencia de los milicianos y soldados republicanos que consiguieron repeler el asedio. «¡No pasarán!» era el eslogan de los defensores de la capital de España.

El Frente Norte

Fracasado el asalto a Madrid, las ofensivas del Ejército franquista se centraron en los demás territorios controlados por el Frente Popular, con acciones que prolongarían la guerra. La ocupación de la cornisa cantábrica por las fuerzas sublevadas comenzó en abril de 1937, destacando la destrucción de Guernica por la aviación de Hitler al servicio de Franco. Cayeron Vizcaya, Santander y Asturias, que no pudieron resistir los ataques de la Legión Cóndor y pasaron a formar parte de la zona nacional.

El Frente del Este

El Ejército republicano conquistó Teruel en 1938 para evitar un nuevo ataque sobre Madrid.

Entradas relacionadas: