El Alzamiento Nacional de 1936: Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

El Alzamiento Nacional y el Inicio de la Guerra Civil Española (17-18 de julio de 1936)

Contexto y Antecedentes

Desde el principio, la II República Española contó con la oposición de miembros del ejército. También la Iglesia Católica se opuso a ella. El cardenal Segura de Toledo pidió la intervención del ejército y fue exiliado por ello.

El general Sanjurjo intentó un golpe militar contra la República en 1932 que fracasó.

El Levantamiento Militar

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unieron dos asesinatos clave:

  • El 12 de julio fue asesinado el teniente de la Guardia de Asalto, socialista, José del Castillo, por la extrema derecha, probablemente la Falange.
  • En respuesta, el 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos.

Este segundo asesinato adelantó los planes de los militares golpistas. El 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del Marruecos español y a la Península al día siguiente (18 de julio de 1936).

Apoyos al Alzamiento

Además de los militares implicados (Mola, Sanjurjo, Franco...), apoyaron el alzamiento los Tradicionalistas (carlistas), la Falange y las JONS.

Con estos tres partidos unidos (Decreto de Unificación), Franco crearía el llamado "Movimiento Nacional" o partido único del período franquista (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), abreviado como "el Movimiento" o "la Falange".

Desarrollo Inicial y Zonas de Control

El general Franco, que estaba en Canarias, voló hacia el Protectorado español en Marruecos y asumió el mando del Ejército de África (Tercio de la Legión y los Regulares). En Sevilla, el general Queipo de Llano se hizo con el poder, con la ayuda de milicianos falangistas, y entró en contacto con los sublevados de Granada, Córdoba y Cádiz. En Navarra triunfó la sublevación de la mano del general Mola, que contó con el apoyo de los requetés carlistas. En Zaragoza también triunfó la sublevación gracias a la actuación del general Cabanellas.

La sublevación militar triunfó en una parte de España, incluyendo:

  • Galicia, Castilla y León, parte de Extremadura, Álava y Navarra.
  • Canarias y Baleares (excepto Menorca).
  • Algunas ciudades de Andalucía (Sevilla, Córdoba, Granada) y parte de Aragón.

Fracasó en Madrid, Cataluña, Levante, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias, el centro-sur y sureste de España, y parte de Andalucía y de Aragón. También en el Protectorado de Marruecos.

(Ver mapa)

El golpe militar, que debía durar poco, fracasó. Se inició una guerra civil que duraría tres años (18 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939).

Internacionalización del Conflicto: Apoyos y No Intervención

El Comité de No Intervención

En Europa surgió la política de "No Intervención", por la que se decidió no ayudar a ninguno de los dos bandos. La propuesta partió de Francia (agosto de 1936), e Inglaterra fue la primera en adherirse, hasta alcanzar un total de 27 países europeos. La difícil situación en Europa, con Hitler y Mussolini gobernando, y el deseo de evitar una segunda guerra mundial, impulsaron la no intervención. Para asegurar esta política, se creó el Comité de Londres.

Apoyos a la República

La República recibió ayuda inmediata de material militar de la URSS, así como soldados y asesores militares. En menor cantidad, tuvo ayuda de Francia y México. Debido a este apoyo soviético, la España republicana quedó vinculada al comunismo según la opinión pública internacional. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España, conocido como el "oro de Moscú".

La ayuda humana le llegó a través de las Brigadas Internacionales: aproximadamente 40.000 voluntarios de unos 30 países, sin demasiada experiencia militar, pero disciplinados, que vinieron a luchar contra el fascismo. Fueron fundamentales en la defensa de Madrid.

Apoyos al Bando Sublevado

El bando sublevado recibió ayuda masiva de Italia y Alemania.

  • Alemania (Hitler) envió fuerzas de aviación organizadas en la llamada Legión Cóndor (responsable del bombardeo de Guernica), así como asesores militares y tanquistas.
  • Italia (Mussolini) aportó 40.000 soldados del Corpo di Truppe Volontarie (CTV).
  • Portugal, bajo la dictadura del general Salazar, apoyó a los rebeldes proporcionando varios millares de combatientes (los Viriatos).

Fases Clave de la Guerra Civil Española

Primera Fase: Unión de la Zona Nacional e Intento de Toma de Madrid (Hasta Marzo de 1937)

  • Franco voló desde Canarias a Marruecos y se puso al frente de la Legión y los Regulares. Cruzó el estrecho y desde Sevilla avanzó al norte.
  • Mola, desde Pamplona, avanzó al sur, logrando la unión de la zona nacional.
  • Intento de tomar Madrid, que resistió gracias al general Miaja y las Brigadas Internacionales.
  • Liberación del Alcázar de Toledo.

El 1 de octubre de 1936, Franco se convirtió en "Jefe del Gobierno del Estado español" y "Generalísimo" de los Ejércitos.

Segunda Fase: Conquista del Norte (Abril - Octubre de 1937)

  • Muerte de Mola.
  • Bombardeo de Guernica (Legión Cóndor).

Tercera Fase: Avance hasta el Mediterráneo y División de la República en Dos Zonas (Abril de 1938)

  • Batalla de Teruel.
  • El general Rojo.
  • Avance por el Valle del Ebro.
  • El 14 de abril se llegó al Mediterráneo por Vinaròs, dividiendo la zona republicana.

Cuarta Fase: Últimos Objetivos y Fin de la Guerra (Abril de 1938 - 1 de abril de 1939)

  • Batalla del Ebro.
  • Caída de Cataluña.
  • Franco entró en Madrid el 28 de marzo.
  • El 1 de abril de 1939 finalizó la guerra.

Evolución Política en Ambos Bandos durante la Guerra

Zona Nacional: Organización y Mando Único

Funcionó de manera más organizada, con mejores suministros y un mando único y eficaz. Se formó una Junta de Defensa Nacional en Burgos. Desde que Franco asumió el liderazgo (Decreto del 29/09/1936), dirigió la guerra desde Burgos.

Hitos políticos:

  • Decreto de Unificación (20/04/1937).
  • Fuero del Trabajo (1938).

Zona Republicana: Desunión y Cambios de Gobierno

La desunión entre las tropas, con numerosos grupos de milicianos que actuaban por su cuenta, la falta de un mando claro y la escasez de suministros fueron algunos de los motivos de la derrota republicana. Un síntoma de la debilidad de este bando fue la formación de tres gobiernos en los tres años de guerra.

La sublevación había provocado la inmediata dimisión del gobierno, dirigido por Santiago Casares Quiroga.

El 19 de julio, Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno, integrado por republicanos de izquierda, que acordó entregar armas a las milicias de las organizaciones obreras.

El 5 de septiembre de 1936, el presidente Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE, quien formó un primer gabinete de amplísima coalición. Al final, las diferencias en cuanto a la política a seguir terminaron afectando al mismo gobierno. Para algunos (una parte de la CNT, la FAI y el POUM), lo esencial era la revolución proletaria que permitiría ganar la guerra contra el fascismo; para otros (la mayor parte del PSOE, comunistas y la UGT), lo prioritario era fortalecer el Estado para poder ganar la guerra.

Los enfrentamientos llegaron a su culminación en mayo de 1937, con combates en Barcelona entre comunistas y anarquistas. Como consecuencia de los sucesos de Barcelona, cayó el gobierno de Largo Caballero, formándose uno nuevo dirigido por el socialista Juan Negrín (mayo de 1937).

Jefes de Gobierno Republicanos

  • Casares Quiroga (dimisión tras el alzamiento)
  • José Giral (19 de julio de 1936)
  • Largo Caballero (septiembre de 1936)
  • Juan Negrín (mayo de 1937 - marzo de 1939)

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Demográficas

  • Entre 500.000 y 600.000 muertos.
  • Aproximadamente 500.000 exiliados, principalmente a Francia y América Latina (México, Argentina...), además de heridos y mutilados.

Políticas

  • Se pasó de un sistema democrático, con sus defectos, a una dictadura militar de carácter personalista que en sus primeros tiempos tuvo un marcado carácter fascista.
  • Se suprimieron los partidos políticos y sindicatos, así como los movimientos nacionalistas.
  • Aproximadamente 250.000 personas fueron encarceladas.

Económicas

  • Destrucción de las infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, hospitales, tendido eléctrico...) y del tejido industrial, lo que tuvo graves consecuencias en la posguerra (hambre, enfermedades...).
  • Hasta 1952 no se recuperó el nivel económico anterior a la guerra.

Sociales

  • Retroceso en los derechos de la mujer.
  • Gran influencia de la Iglesia Católica en todos los aspectos de la vida diaria.
  • Los trabajadores perdieron derechos (huelga, sindicalismo...).

Entradas relacionadas: