Alzheimer y Memoria: Explorando la Enfermedad, sus Fases y los Procesos del Recuerdo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Comprendiendo el Alzheimer y los Procesos de la Memoria

Este documento explora dos áreas fundamentales de la psicología y la neurología: la enfermedad de Alzheimer y los mecanismos de la memoria humana. A través de una descripción detallada, se busca ofrecer una visión clara de estas complejas realidades.

1. La Enfermedad de Alzheimer: Definición y Fases

El Alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al cerebro, provocando la muerte de las neuronas. Es la causa más frecuente de todas las demencias, lo que produce un deterioro de todas las funciones cognitivas.

1.1. Síntomas Iniciales

Los síntomas iniciales más frecuentes incluyen:

  • Pérdida de la memoria de hechos recientes (olvido de lo que se acaba de decir o de lo que acaba de ocurrir).
  • Disminución de la capacidad de concentración.
  • Pérdida de interés por las actividades cotidianas.
  • Tendencia al aislamiento social.
  • Desorientación.

1.2. Fase Intermedia

En una fase posterior, el paciente puede experimentar:

  • Dificultad para entender instrucciones sencillas.
  • Desorientación en entornos conocidos (calle, casa).
  • Irritabilidad y aislamiento acentuado.
  • Problemas de comportamiento, como agresividad o gritos.
  • Conductas como esconder objetos o acusar a los demás.
  • Finalmente, pueden aparecer problemas para comer por sí mismo o para reconocerse en el espejo.

1.3. Fase Final

En la fase final, el paciente se muestra:

  • Incapaz de andar, limitando su vida de la cama al sillón.
  • Con incontinencia de esfínteres.
  • Desconectado casi completamente del medio que le rodea, llevando una vida prácticamente vegetativa.
  • Posteriormente, es incapaz de tragar líquidos y sólidos, por lo que suele necesitar una sonda para hidratarse y alimentarse.

La muerte sobreviene en esta fase. Actualmente, no existe un tratamiento curativo para el Alzheimer, pero se pueden paliar los síntomas y mejorar significativamente el cuidado y la calidad de vida tanto del enfermo como de su familia.

2. Los Mecanismos de la Memoria Humana

La memoria es un proceso cognitivo complejo que nos permite codificar, almacenar y recuperar información. A continuación, se describen sus principales tipos y un fenómeno clave.

2.1. Tipos de Memoria

  • Memoria sensorial: Retiene información por un periodo muy breve, aproximadamente medio segundo.
  • Memoria a corto plazo: Almacena información por un lapso de 20 a 30 segundos.
  • Memoria a largo plazo: Permite el almacenamiento y la recuperación de recuerdos duraderos.

2.2. La Naturaleza del Recuerdo

La mayor parte de lo que recordamos se graba sin que nos lo hayamos propuesto. Los recuerdos casuales se mantienen con más fuerza que aquellos en los que invertimos grandes energías. Esto sucede porque la memoria no está apartada de los afectos; aquellas situaciones que nos han impactado de manera muy fuerte se mantienen con gran facilidad en la memoria.

2.3. Memoria Reconstructiva

Cada vez que evocamos un recuerdo, lo reconstruimos. Es decir, a lo largo de los años lo modificamos de diferentes maneras sin proponérnoslo. A este fenómeno se le llama memoria reconstructiva, y se supone que con él tendemos a embellecer lo que no nos gustó, especialmente si no podemos olvidarlo.

Entradas relacionadas: