Amadeo I: La Renuncia al Trono y el Amanecer de la Primera República Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Este documento se clasifica como un texto histórico circunstancial, aunque también posee una dimensión jurídica, dado que la abdicación y renuncia del monarca implicó un cambio en la Jefatura de Estado, transformando a España de una monarquía democrática a la proclamación de la Primera República. Su naturaleza es, por tanto, eminentemente política. Se trata de una fuente primaria y directa.
Localización Temporal
Nos situamos en el Sexenio Democrático (1868-1874), un periodo de intensos y rápidos cambios que abarca desde septiembre de 1868, con el destronamiento de Isabel II, hasta finales de diciembre de 1874, cuando el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de Alfonso XII.
Autor y Destinatarios
El autor es Amadeo I de Saboya, rey de España entre 1871 y 1873, e hijo del rey Víctor Manuel II. Amadeo fue el candidato defendido en las Cortes por el general Prim, si bien el asesinato de este último a finales de diciembre de 1870 hizo imposible que fuera su "hombre fuerte" durante su breve reinado.
La renuncia va dirigida formalmente a los diputados del Congreso, pero en un sentido más amplio, el rey Amadeo se dirige a la Nación, al pueblo español.
Contexto Histórico: La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático
Los hechos que dieron pie a la Revolución de Septiembre de 1868 (conocida como "La Gloriosa") se basaron en el amplio reconocimiento de derechos individuales y en el aumento de la capacidad de decisión de los poderes emanados de las elecciones.
Acciones del Gobierno Provisional
Tras la revolución, el Gobierno Provisional disolvió las Juntas revolucionarias y dictó una serie de decretos fundamentales:
- La emancipación de los hijos de los esclavos nacidos después del 17 de septiembre.
- Libertad de enseñanza.
- Libertad de imprenta.
- Derecho de reunión, sin más traba que la comunicación verbal a la autoridad.
Estos principios fueron recogidos en la Constitución de 1869. En resumen, se promovió la participación política mediante el sufragio universal para mayores de veinticinco años, y se estableció una monarquía con Amadeo I de Saboya, duque de Aosta, en 1871.
Dualidad de la Revolución Septembrina
La Revolución Septembrina tuvo un carácter dual:
- Por un lado, el conjunto de militares de alta graduación, oligarcas y acomodados, que pretendían una revolución moderada, buscando un cambio de la monarquía y de la constitución.
- Y por otro, los movimientos populares, que buscaban una revolución democrática más profunda.