Amadis de gaula

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Calderón de la BarcaLa vida de Pedro Calderón de la Barca se desarrolló durante la mayor parte del siglo XVII. Nació en Madrid en el seno de una familia hidalga. Se educó con los jesuitas, hecho decisivo en su formación intelectual y tecnológica.Participó en la vida militar y literaria de la época. Se ordenó sacerdote a los 51 años, el mismo en el que murió su hijo. A partir de ese momento se dedicó a la composición de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.Si Lope de Vega representa el inicio y creación del teatro nacional del siglo XVII, Pedro Calderón de la Barca supone la culminación de dicho teatro.TemasLa formación jesuita que recibe influye enormemente en su obra. Sus temas recurrentes son la libertad, el conflicto moral, la relación del ser humano con el poder, el desencuentro entre realidad e ilusión, el honor y el destino.EstiloCalderón fue un autor casi exclusivamente teatral. Incluyó un contenido ideológico y doctrinal:··Métrica: Busca la unidad de estilo; por ello en vez de polimetría, emplea versos octosílabos y endecasílabos.·Lenguaje culterano y conceptual: oAbundan los recursos retóricos (antitesis y oxímoron…)oLa metáfora es un recurso habitual en Calderón.·Paradigma de la estética barroca: El teatro de Calderón ha sido considerado como uno de los paradigmas de la estética barroca. Concibió el teatro como acción presentada por la palabra,siguiendo el propósito de Lope de la comedia como espejo de la vida.




 ·Esquema rigurosamente lógico: las piezas dramáticas de Calderón de la Barca están construidas de acuerdo con un esquema, cuyos elementos constitutivos son:oClaridad en el planteamiento.oSistematización (antítesis y paralelismos de las situaciones dramáticas)oAgrupación jerárquica (los personajes se agrupan en torno a un protagonista, que es el núcleo y el eje de la acción).Este predominio del protagonista hace que el conflicto se haga interior y encuentre su mejor instrumento de expresión en el monólogo. Quevedo: Estilo.Quevedo fue un genio de la lengua y sus rasgos más característicos son:·Empleo de metáforas. Algunas de profunda raigambre tradicional (vida=camino) y literario (labios=rubíes).·Sustantivaciones insólitas. (soy un fue…)·Recursos intensificadores. (uso de repeticiones solo el ya no querer…)·Superlativos. (lo aplica a palabras que no lo toleran érase un naricisimo…)·Juegos de palabras. ·Hipérboles. (érase un hombre a una nariz pegado)·Traslados del significado. (los dos ojos con que matas)·Creación de palabras nuevas. (que porque el fuego tiene mariposas)·Antítesis. (Fue un sueño ayer, mañana será nada)·Osimoron. (es hielo abrasador)·Epítetos. (pobre y turbio río)·Paronomasias. (tengo, en queriéndome dormir…)·Métrica. (vehículos de expresión poética: sonetos; romances, letrillas…)

Entradas relacionadas: