El ambiente y el espacio en la trilogía de Pío Baroja: La lucha por la vida
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
El ambiente y el espacio en la trilogía de Pío Baroja: La lucha por la vida
La división en tres partes de cada novela de la trilogía La lucha por la vida se corresponde con un cambio de ambiente en el que se mueve el protagonista. Podemos decir que un ambiente es el conjunto de circunstancias que ofrecen rasgos comunes unitarios, y que no solo rodean a la persona sino que influyen y la configuran positiva o negativamente. Los ambientes que se encuentran en La lucha por la vida indican el valor que desempeña el factor tiempo. Novelísticamente, interesa resaltar el ambiente predominante en cada momento a lo largo del decurso temporal. Lo característico en La lucha por la vida es la determinación espacial de cada ambiente sucesivo. El espacio condiciona las otras particularidades dimanantes de los personajes que actúan en ellos. Los segmentos narrativos que constituyen la trilogía aparecen centrados en torno a espacios muy concretos que el autor se preocupa de describir con precisión. Las descripciones son como enumeraciones de detalles hechas siempre con ritmo narrativo.
Ambientes en La busca
En La busca, los ambientes son:
- La pensión de doña Casiana (primera parte).
- La zapatería del señor Ignacio y su vivienda en el corralón del tío Rilo (segunda parte, centro ambiental de las destrezas de Manuel y sus amigos).
- Dos zonas: el centro donde se trabaja y el cinturón meridional y oriental de la ciudad donde se merodea (tercera parte).
Ambientes en Mala hierba
En Mala hierba, los personajes determinan el ambiente. En sus tres partes predomina el interior de la ciudad, pero hay otras zonas añadidas como el campo (primera parte) y las afueras (segunda y tercera parte). Lo que unifica la novela es el carácter común de los tipos que transitan en ella.
Ambientes en Aurora roja
En Aurora roja, el espacio comprende las zonas medio urbanas, medio rurales entre Areneros, el Tercer Depósito y las desaparecidas Sacramentales. El relato se centra en torno a la casa de Magallanes y la taberna del Chaparro. La unidad queda configurada por el doble y opuesto proceso del encarrilamiento de la imprenta de Manuel y de las actividades anarquistas de Juan y sus amigos.
Descripción de espacios y paisajes
El rasgo típico de las descripciones es la acumulación de detalles expresivos, pero con tendencia a formar secos inventarios. Cuando describe paisajes, predomina ese halo lírico que señalan tantos críticos. La intención del autor es muy distinta en ambos casos. No parece fuera de lugar recordar la definición del paisaje como un estado de ánimo. Los elementos reales del paisaje se convierten en signos de sentimientos y vivencias subjetivas. Los paisajes barojianos son lo que ante ellos siente o vive el personaje. La actitud del autor se manifiesta muy diversa con los diferentes tipos de descripción.
Podemos distinguir dos procedimientos:
- Espacios habitados: Presentación de los escenarios desde la perspectiva del autor y el reconocimiento y observación del escenario por el personaje.
- Espacio vivido: Intersección del escenario según lo vive el personaje, una visión en que se refleja su estado de ánimo tiñendo los elementos reales con los matices sentimentales propios. En alguna ocasión, el personaje puede terminar identificándose con él, y entonces se obtiene un tipo de descripción cercana.
Los ambientes son marcos ajenos al tiempo, y por los que atraviesa el tiempo personal del protagonista, y si no se quedan en puras descripciones estáticas es porque hay un observador (el autor o el personaje) que las contempla en movimiento.