El ámbito de la criminología y la criminalística

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La información sobre el problema criminal que puede aportar la criminología, válida y fiable tiene un triple ámbito:

  1. Formulación de modelos teóricos explicativos del comportamiento criminal: Ha sido el cometido prioritario asignado a la Criminología. Interesa más transformar la sociedad, prevenir el delito, que explicarlo. Explicar científicamente el comportamiento criminal implica “quedarse a mitad de camino”. No se puede abordar rigurosamente el problema de la criminalidad sin un conocimiento previo de su génesis y dinámica. Por otra parte, el progreso científico reclama modelos teóricos más sólidos y convincentes, metodológicamente mejor dotados y más operativos desde un punto de vista político-criminal.
  2. Prevención eficaz del delito: A través del conocimiento científico del crimen, de su génesis, dinámica y variables más significativas debemos conducir hacia una intervención meditada y selectiva capaz de anticiparse al delito, prevenirlo, neutralizarlo con programas y estrategias adecuadas a sus raíces. Se trata de una intervención eficaz, que no ha de ser necesariamente penal, ya que esta por su alto coste social y los efectos nocivos que desencadena (potencia los conflictos sociales, estigmatiza al infractor, desencadena la carrera criminal de este, consolida su status de desviado…), debe ser siempre subsidiaria, de acuerdo con el principio de “mínima intervención”. Esta intervención debe dar respuesta al problema humano y social del delito con la racionalidad y eficacia propias de la prevención primaria.
  3. Intervención en el hombre delincuente y en la víctima: Asistimos a la crisis denominada “ideología del tratamiento”, al clamoroso e inevitable fracaso de los programas de resocialización. Para garantizar una intervención rehabilitadora del delincuente, le corresponden a la criminología tres cometidos:
    1. Esclarecer cuál es el impacto real de la pena en quien la padece, los efectos que produce dadas sus actuales condiciones de cumplimiento, no los fines y funciones ideales que se asignan a aquélla por los teóricos o desde posiciones normativas.
    2. Diseñar y evaluar programas de reinserción, entendiendo esta en sentido funcional; programas que permitan una efectiva incorporación sin traumas del ex penado a la comunidad.
    3. Mentalizar a la sociedad de que el crimen no sólo es un problema del sistema legal, sino de todos, para que la sociedad asuma la responsabilidad que le corresponde y se comprometa en la reinserción del ex penado.

La criminalística es una disciplina dentro de la criminología, que está relacionada con el proceso. La denominación de criminalística viene dada por su creador, Gross, quién la definió como: conjunto de teorías que se refieren al esclarecimiento de los casos criminales. Aunque hoy prefiere hablarse de ciencia policial. La criminalística o ciencia policial se subdivide en dos disciplinas básicas:

  • Táctica criminal: Trata sobre el modus operandi más adecuado para el esclarecimiento de los hechos e identificación del autor (procedimientos técnicos, psicológicos y penales).
  • Técnica criminal: Se ocupa de las pruebas, analizando los métodos científicos existentes para demostrar fehacientemente una determinada hipótesis.

Son subdisciplinas de la criminalística, entre muchas otras, por ejemplo, la medicina forense, la física y la química forense, la toxicología, la fotografía, la dactiloscopia, la pericia caligráfica, técnica de interrogatorio…

Entradas relacionadas: