Ámbitos y Características del Patrimonio Cultural Inmaterial
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial
1. Tradiciones y Expresiones Orales
Se incluyen las expresiones lingüísticas propias de cada cultura, como por ejemplo los refranes. Los procesos de urbanización e industrialización, así como los cambios medioambientales, pueden suponer serias amenazas para las formas tradicionales de expresión oral.
2. Artes del Espectáculo
Se incluyen la música tradicional, la danza y el teatro, además de los elementos materiales utilizados, como por ejemplo máscaras o decorados, donde se desarrollan estas manifestaciones culturales. Actualmente se utiliza la cultura para llamar la atención de los turistas, lo que acaba deformando el sentido y el valor de este patrimonio al convertirlo en una mercancía turística.
3. Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos
Reúne las costumbres de los pueblos que suelen estar relacionadas con los acontecimientos más importantes a lo largo del año y que reafirman su identidad. Se trata de los usos sociales vinculados a una comunidad que contribuyen a reforzar su sentido de identidad.
4. Conocimientos y Usos Relacionados con la Naturaleza y el Universo
Este ámbito abarca las técnicas, competencias y habilidades que las comunidades han desarrollado en su interacción con el medio natural.
5. Técnicas Artesanales Tradicionales
Esta categoría pone el acento en las técnicas y conocimientos que permiten la elaboración de los productos y no tanto en los productos en sí mismos. Incluye desde los procedimientos y habilidades para elaborar objetos de uso cotidiano. Las técnicas son tan variadas como los propios objetos.
El Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
Ámbitos del Patrimonio en el Plan Nacional
El Plan Nacional clasifica los bienes del patrimonio en 7 ámbitos:
- Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas.
- Creencias, ritos y ceremonias.
- Tradición oral y particularidades lingüísticas.
- Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales.
- Manifestaciones musicales y sonoras.
- Formas de alimentación.
- Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones.
Características del Patrimonio Inmaterial según el Plan Nacional
Las características del patrimonio inmaterial, según el Plan Nacional de Salvaguarda, son:
- El patrimonio inmaterial está interiorizado en las personas y en las comunidades, como parte de su identidad.
- El patrimonio inmaterial es compartido por los miembros de una colectividad.
- El patrimonio inmaterial está vivo y es dinámico.
- El patrimonio inmaterial se transmite y se recrea.
- El patrimonio inmaterial es transmitido generalmente desde la infancia.
- El patrimonio inmaterial es preservado tradicionalmente por la comunidad.
- El patrimonio inmaterial está interconectado con la dimensión material de la cultura.
- El patrimonio inmaterial está habitualmente contextualizado en un tiempo y en un espacio.
- El patrimonio inmaterial está imbricado en las formas de vida.
- El patrimonio inmaterial constituye una experiencia desde la perspectiva sensorial.
- El patrimonio inmaterial tiene un efecto regenerador en el orden social.
- El patrimonio inmaterial es vulnerable.