Ámbitos de la psicología y metodología científica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Ámbitos de la psicología
T1: Ámbitos profesionales del psicólogo: psicología evolutiva, psicología educativa: estudia principios que explican el aprendizaje y cómo mejorar el sistema educativo. Psicología escolar, orientación, psicología experimental: investigación sobre aprendizaje, motivación, emoción, sensación, percepción, fisiología y cognición.
Psicología industrial y de las organizaciones: es psicólogo laboral; estudia el comportamiento y el ámbito laboral, le interesa cómo se hace la toma de decisiones en grupo, motivación de empleados, productividad y estrés laboral, selección de personal, estrategias de mercado… Solo le interesa el alto rendimiento de los trabajadores. Psicometría: diseña y evalúa pruebas de habilidades mentales, de actitudes, de personalidad… Intenta medir y evaluar constructos y conceptos psicológicos que muchas veces no tienen forma de medirse.
Psicología social: estudia cómo los grupos, las instituciones y el ambiente social influyen en los individuos y viceversa. Investiga liderazgo, conformidad, ajuste social, percepción interpersonal, prejuicio…
Psicología clínica: diagnostica, trata y estudia problemas emocionales y mentales; hay que conocer la distinción entre psicólogo clínico, psicoterapeuta, psicoanalista y psiquiatra. Diferentes perspectivas psicológicas: biológica, del aprendizaje (conductista y la sociocognitiva), cognitiva, sociocultural (social y la cultural). Escuelas de psicología: estructuralismo: Titchener, funcionalismo: James, psicología de la Gestalt: todo es mucho más de lo que hay. Psicoanálisis: Freud: personalidad formada por 3 niveles (inconsciente, preconsciente, consciente), instancias que forman la personalidad (ello, superyó, yo), desarrollo etapas psicosexuales (1ª oral, 2ª anal, 3ª fálica, 4ª latencia, 5ª genital), método introspección retrospectiva, mecanismos de defensa (regresión, proyección, negación), test proyectivos. Conductismo: Watson, surgió por 3 antecedentes: funcionalismo, reflexología rusa, Thorndike; dos tipos: condicionamiento clásico y operante. Psicología humanista: Maslow y Rogers. Psicología cognitiva.
Método científico
T2: Fases del método científico: observación, formulación de hipótesis, verificación de hipótesis, deducción de conclusiones. Metodología experimental, observacional: estudios observacionales: procedimiento más directo para obtener información, se trata de observar sin intervenir en ella, ofrecen una buena descripción de ella. Tipos: observación sistemática: se realiza con rigor y normas establecidas, libre: se utiliza como medida de exploración y como inicio, participativa: el investigador se suma al experimento, no participativa: el investigador ajeno al experimento, natural: realizada en el ambiente del sujeto, en laboratorio. Estudios de casos: descripciones detalladas de rasgos más relevantes de una persona en particular o de un grupo. Se usan para investigar rasgos en profundidad y problemas que no pueden ser investigados por otros métodos. Metodología correlacional: estudios correlacionales: investigaciones descriptivas que analizan el grado de relación que existe entre 2 o más variables. La correlación no implica una relación causal.