La Amistad en las Novelas Ejemplares de Cervantes: Perspectivas y Supervivencia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
La Amistad en el Multiperspectivismo de Cervantes
La amistad es particularmente importante para el multiperspectivismo de Cervantes, pues muestra que cada historia por lo menos tiene dos versiones, incluso si las dos versiones están en el mismo bando.
Rinconete y Cortadillo
La amistad entre los dos chicos, Rinconete y Cortadillo. Rinconete es algo mayor y experimentado, pero ambos son igual de pícaros y comparten trucos y prácticas. Su amistad es un método de supervivencia a la vez que de diversión.
El licenciado Vidriera
En esta novela es en la que la amistad tiene un papel más secundario, aunque es lo que salva a Tomás al final, cuando decide reencontrarse con su compañero de viajes, el capitán don Diego de Valdivia.
La ilustre fregona
Los dos protagonistas de esta historia, Diego de Carriazo y Tomás de Avedaño, dejan su casa y confortes para vivir aventuras, después de que Carriazo haya vuelto de su aventura picaresca y convenza al otro. La aventura se ve truncada solo empezar, cuando Avedaño se enamora de la fregona de la posada del Sevillano y decide quedarse allí. Carriazo se espera con él a pesar de su reticencia. Igualmente, cuando detienen a Carriazo (“Lope Asturiano”), Avedaño defiende y espera a su amigo.
El casamiento engañoso
Campuzano y el licenciado Peralta son antiguos amigos que se reencuentran después de un tiempo, y el primero cuenta al segundo las aventuras que le han traído aquí. El licenciado acuerda acoger a Campuzano no porque se crea su historia (ni la de Estefanía, ni la de los perros), sino porque aprecia la calidad de su cuento y le entretiene su conversación.
El coloquio de los perros
Cipión y Berganza son dos perros que trabajan juntos en el Hospital de la Resurrección, y cuando una noche descubren que tienen el don del habla, deciden explicarse sus vidas. Deciden que la primera noche Berganza explicará su historia, y la segunda, si todavía pueden hablar, lo hará Cipión. Así pues, el diálogo que da forma a la novela está dominado por Berganza, pero con las anotaciones de Cipión, que le da consejos y le corrige para mejorar sus dotes de narrador.