El Amor Cortés: Concepto, Características y Géneros en la Poesía Medieval
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
El Amor Cortés: Definición, Teorías y Expresión Poética
Definición y Origen
Otis G. Green define el amor cortés como “el amor como el culto a la mujer..., que empieza asignando al amante el papel de humilde vasallo y a la amada el de soberana”. Esta concepción del amor nace en Provenza con una doctrina bien definida, la fin' amors, que impregnará el mundo del sentimiento y canalizará la actitud de los poetas líricos medievales.
Teorías Interpretativas
Teoría Sociológica: Metaforización del Mundo Feudal
Es una metaforización de esas relaciones de vasallaje del mundo feudal en que aparecen un señor y una dama. El señor tiene un siervo que le sirve, y la dama tiene un amante que se equipara al siervo de las relaciones feudales, ya que el amante sirve a la dama.
Teoría Psicológica: Preeminencia del Elemento Erótico-Real
Se debate entre el idealismo (lo espiritual) y el realismo (lo carnal).
- La dama no puede ser doncella: está aún tutelada y carece de categoría jurídica para tener vasallos. Tampoco puede ser la propia esposa (no se puede desear lo que ya se posee).
- El matrimonio es cuestión de interés e incompatible con el verdadero amor.
- Salida: el adulterio (secretum). De hecho, el trovador suele utilizar un pseudónimo, llamado senhal, para ocultar la identidad de la persona amada.
Elementos Básicos del Amor Cortés
- Léxico feudal: Designación de la dama como midons (mi señor).
- Actos del contrato de homenaje:
- Volo (quiero): Declaración del poeta.
- In mixtio manuum (dar la mano): Petición de que le tome las manos.
- Osculum (el beso): Solicitud del beso.
Grados de la Relación Amorosa
Abundan las excepciones sobre la consideración de la poesía cortés como mero canto sublimado a la amada. El análisis de los versos descubre los grados por los que progresa la relación, que son, según un autor anónimo en Salut d'Amors (s. XIII):
- Fenhedor: Es la fase inicial en la que el enamorado no se atreve a manifestar sus sentimientos.
- Precador: Cuando decide expresar su amor a la amada.
- Entendedor: Fase en que la dama lo acepta con agrado, premiando al enamorado con sonrisas y prendas diversas.
- Drutz: Cuando la dama finalmente «lo acoge bajo sus mantas».
Los grados se corresponden con las quinque lineae amoris, o cinco vías por las que va progresando la relación amorosa: el visus (la impresión de la amada a través de la vista), el alloquium (el paso a la conversación), el contactus (la fase de las caricias), los basia (la complacencia gozosa en los besos) y el factum (acto, que por lo general se queda en mero assai = prueba, ensayo, sin más).
Géneros de la Poesía Catalano-Provenzal: Tipología
Cansó (canción): Es el género más conocido y cultivado de asunto amoroso. Incluye subgéneros como:
- Balada y Danza: Ambas comienzan con un refrán; la danza tiene mayor complejidad constructiva que la balada.
- Pastorela: Es un género híbrido que integra en el cauce lírico los trazos narrativos de la historia y la dramatización de los diálogos que mantienen un caballero y una pastora.
- Alba: Se caracteriza por cantar la separación, al amanecer, de los enamorados que han pasado la noche juntos.
Sirventés: Se caracteriza por su marcado carácter satírico. Según la intención de la sátira, distinguimos: personal, literario, moral y político.
Tensó, Debat o Partiment: Debate entre trovadores.