El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española: Naturaleza, Encuentros y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Amor Cortés en la Literatura Medieval Española

Este análisis explora la representación del amor cortés en la literatura medieval española, centrándose en las albas, las serranillas y los milagros. Se examinan los escenarios, las convenciones y el simbolismo empleados por los poetas para expresar las complejidades del amor en la época.

Las Albas: El Encuentro Amoroso y la Angustia de la Separación

En las albas, la mujer se dirige a su madre, hermanas, amigas (dichas confidentes), a la naturaleza o a su amado. Se lamenta por la ausencia del amado, por no poder acudir a su cita y por el canto del gallo que anuncia el fin del encuentro amoroso.

Contexto y Simbolismo

  • Contexto rural: La sociedad rural y los elementos de la naturaleza son clave en la ambientación de las albas.
  • Símbolos del amor: Elementos como el mes de mayo, los almendros en flor (símbolos del renacimiento primaveral) y otros elementos naturales representan los sentimientos amorosos.
  • Lugares de encuentro: Se ilustran los lugares donde se producían los encuentros amorosos en el medievo: romerías, fuentes, ríos, vergeles (donde la muchacha corre el peligro de perder su virginidad), riberas y montes.

El Tiempo en las Albas

  • La cita nocturna: La medianoche y el alba marcan los límites del encuentro.
  • Fechas simbólicas: Se alude a fechas relacionadas con ritos sociales, naturales y culturales, como la primavera (abril/mayo), San Juan (solsticio de verano) y otras celebraciones con canciones de primavera, siembra y romería.

Simbolismo y Temores

  • Miedo a la deshonra: Se expresa el temor a la pérdida de la virginidad y la consiguiente deshonra.
  • Símbolos de virginidad: Los cabellos sueltos, el jardín y la expresión "rala" simbolizan la pérdida de la virginidad.
  • Símbolos de la entrega amorosa: Peinarse, bañarse, coger flores y remover el agua aluden a la entrega amorosa.
  • La caza amorosa: El hombre es el cazador y la mujer la gorza o cierva.

Resumen de Símbolos

  1. Bañarse, coger flores, lavar camisas: Encuentro con la persona amada.
  2. Rosa del campo entregada al amante: Virginidad o belleza femenina.
  3. Agua fría o fuente: Placer, enamoramiento o fertilidad.

La Poesía Culta del Siglo XV

En la poesía culta del siglo XV, autores como el Marqués de Santillana (con sus serranillas), Juan de Mena (El Laberinto de la Fortuna) y Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre) tratan temas como el amor, la fortuna y la muerte.

El Mester de Clerecía

El nombre "mester de clerecía" proviene de la segunda estrofa del Libro de Alexandre. Se caracteriza por una serie de rasgos propios de los autores cultos del siglo XIII. Sus obras defienden la unidad entre ellos y afirman que pertenecen a la misma escuela literaria. Cada mester se basa en una tradición cultural específica. La clerecía se nutre de la tradición europea y culta, conectando con los principales centros del saber de la Europa de la época y las enseñanzas universitarias. La cuaderna vía, de origen francés, es la forma estrófica característica: cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas con rima consonante monorrima (y a veces asonante).

Influencias y Obras

  • Alexandreis (siglo XII): Poema latino sobre Alejandro Magno, escrito por Gautier de Châtillon.
  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII): Autor de los Milagros de Nuestra Señora.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV): Autor del Libro de Buen Amor.

Los Milagros de Nuestra Señora

Los Milagros de Nuestra Señora tienen una intención didáctica. Las primeras 15 o 16 estrofas presentan una alegoría (para atraer donaciones al monasterio), con el locus amoenus y el homo viator (búsqueda interior). Se explica cómo la Virgen ayuda al devoto a superar sus defectos (pecados). La obra se inspira en una colección latina de 28 milagros.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor, también con intención didáctica, explora el concepto del "buen amor" (el amor a Dios), pero con libertad. El autor invita al lector a seguir el buen camino (el de Dios) y ofrece numerosos ejemplos para aprender sobre el amor eterno. Don Amor se le aparece al Arcipreste con consejos sobre cómo debe ser la mujer ideal, qué debe hacer para conquistarla y le recomienda buscar a Trotaconventos.

Entradas relacionadas: