Amor cortés, sociedad medieval y reciprocidad: Un viaje a través de la historia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Amor Cortés y la Poesía Medieval
Características del amor cortés:
- El poeta se presenta como vasallo de su dama y esclavo de su pasión. Acepta sufrir sus caprichos y se somete a un servicio de amor del que no espera obtener recompensa.
- La dama, que suele ser una mujer casada, aparece como un ser admirable, inaccesible, distante y cruel.
- El amante devoto ve a su amada como una divinidad: su abnegado amor es vivido y expresado como una auténtica religión.
- El rechazo de la dama no es motivo de desánimo, sino que enaltece la pasión del poeta.
Rasgos de la Poesía Medieval
- Transmisión oral y autor anónimo.
- Héroe idealizado e intención ejemplarizante.
- Lenguaje sencillo y tono elevado.
- Importancia del diálogo.
El Papel del Líder y la Reciprocidad en Sociedades Igualitarias
El Rol del Cabecilla
El cabecilla debía ser una persona respetada, capaz de evaluar el sentimiento generalizado sobre un asunto y basar en ello sus decisiones. Además, debía aconsejar a los demás e intentar llevarlos por el buen camino.
El Ejemplo de los Kung
Se narra la hipotética situación en la que un miembro de la comunidad Kung se levantara y se autoproclamara rey. Sus amigos, pensando que se había vuelto loco, recogerían sus pertenencias, se pondrían en camino y, 40 o 50 km más allá, se instalarían en un nuevo campamento para reanudar su vida habitual de reciprocidad igualitaria, dejando al hombre que quería ser rey ejercer su inútil soberanía a solas.
El Sentido de la Reciprocidad
En el intercambio recíproco, la gente daba porque esperaba recibir y recibía porque esperaba dar, todo ello sin valorar ni cuantificar el valor del objeto ni el esfuerzo para conseguirlo. Se relata cómo Richard Lee compró un gran buey para complacer a los Kung, pero estos menospreciaron el regalo, diciendo que no sería suficiente para saciarles, a pesar de la gran capa de grasa que el animal tenía bajo la piel.
Los Kung explicaron que su menosprecio era una forma de evitar que nadie se sintiera superior a los demás, pues se consideraban iguales y compartían todo por igual, incluso con los compañeros que se habían pasado el día durmiendo o reparando sus armas y herramientas.
Reflexiones sobre el Poder y la Organización Social
La Duración de las Sociedades sin Gobernantes
Según M. Harris, la vida del hombre transcurrió durante 30,000 años sin necesidad de gobernantes.
La Persistencia de la Desigualdad en los Estados Modernos
Aunque se prescinde de "leviatanes" hereditarios, no se ha encontrado la forma de eliminar las desigualdades de riqueza y poder, debido a un sistema penal complejo y una estructura social regida por presidentes, primeros ministros, etc.
¿Puede Existir la Humanidad sin Líderes?
Los teóricos de la ciencia política creían que no, que en el hombre hay un ansia de poder, de manera que, sin jefes, gobernantes o líderes, estamos abocados a una guerra de todos contra todos. No obstante, se plantea que esta afirmación no es del todo cierta, dejando abierta la discusión para futuros análisis.