Amor y Naturaleza en Garcilaso de la Vega y la Libertad en Calderón de la Barca: Exploración de sus Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Garcilaso de la Vega

El amor que Garcilaso de la Vega nos muestra en sus obras refleja cierta influencia italianista, de Petrarca. Puede calificarse como amor petrarquista, que idealiza la naturaleza. También podemos referirnos a él como amor platonizante. Se mueve por un amor no correspondido, la muerte de la amada, un amor que provoca sufrimiento y que se refleja en sus obras. No se trata siempre del mismo amor, la temática es variada:

  • Los sentimientos opuestos que produce el amor: felicidad y tristeza.
  • La divinización de la amada.
  • El desconsuelo provocado por la muerte de la amada.
  • La contradicción de dejar de amar y de seguir amando.
  • Los celos como destrucción del amor.
  • La locura producto del amor.

Garcilaso enfoca el amor en su obra desde diferentes puntos de vista, pero todo esto conduce a una conclusión general: el sufrimiento que provoca el amor.

La Naturaleza como Escenario del Amor

El amor es el tema principal, pero este amor no se muestra de manera aislada, ya que a su lado se hace patente la naturaleza. Se muestra en las églogas, donde está presente la influencia de Petrarca respecto al amor, la naturaleza y la tradición bucólica de los autores clásicos. Garcilaso nos muestra una naturaleza idealizada, estilizada, armoniosa. Intercala la naturaleza con elementos mitológicos, como las metamorfosis de Ovidio y las ninfas. Esta belleza tiene su máxima expresión en las églogas, poesías bucólicas caracterizadas por la aparición de pastores y ninfas en paisajes pastoriles.

Poeta Italianista

Apreciamos en su poesía un mayor refinamiento, propio de la poesía italiana. Este refinamiento se traduce en una poesía musical, elegante, que evita una poesía recargada para que tenga mayor claridad. Es importante su labor como introductor de estrofas italianistas: silvas, liras, sonetos, etc.

La Libertad y el Destino en La vida es sueño de Calderón de la Barca

Temas Principales y Secundarios

Calderón nos presenta un drama filosófico que refleja una visión del mundo propia del Barroco. Encontramos una temática variada, pero el tema en torno al que gira la obra es la falsa predestinación del hombre y, principalmente, la libertad que obtienen tanto Segismundo como Rosaura, personajes con cierto paralelismo. Encontramos otros temas como la honra de Rosaura, el amor entre Astolfo y Estrella, las zozobras de Clotaldo al descubrir que Rosaura es su hija, etc. Podríamos decir que estos son subtemas de La vida es sueño, cuyo tema principal es la libertad, la lucha de la libertad contra el destino.

El Libre Albedrío

En esta época se entrecruzan temas que constituyen algunas de las ideas más debatidas y de las preocupaciones más profundas de este periodo. El punto de partida es el libre albedrío: ¿En qué manera puede decirse que un hombre es libre si Dios ya sabe de antemano su destino? ¿Puede un hombre vencer las inclinaciones con que lo ha marcado la naturaleza? Basilio, basado en un sueño y en un oráculo, cree saber el destino que han marcado los cielos a Segismundo. Para tratar de que esto no ocurra, priva a su hijo de la libertad. Más adelante duda y somete a su hijo a una prueba. Segismundo se muestra como un ser feroz. ¿Se cumple el destino? ¿No ha sido Basilio responsable de ello? El desarrollo de la obra probará que el hombre es libre y capaz de vencer sus más poderosas inclinaciones.

Entradas relacionadas: