Amplificadores Operacionales y Ecualización del Sonido
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
1. Fabricación y Aplicaciones del Amplificador Operacional (AO)
El amplificador operacional se fabrica integrando en un circuito integrado o chip numerosos componentes electrónicos como resistencias, condensadores, diodos y transistores. Sus aplicaciones son diversas, incluyendo amplificación de audio y video, generación de señales, filtros activos y fuentes de alimentación.
3. Características del Amplificador Operacional Ideal
- Impedancias de entrada infinitas (circuito abierto).
- Corrientes de entrada nulas.
- Tensión de entrada diferencial nula.
- Impedancia de salida nula.
- Ganancia de tensión en lazo abierto infinita.
- Ancho de banda infinito.
5. Limitaciones del Amplificador Operacional en Lazo Abierto
El amplificador operacional en lazo abierto no es adecuado para amplificar señales de corriente alterna (CA) como las señales de audio. Al introducir una señal senoidal, la salida se distorsiona en una señal cuadrada. Para amplificar señales de CA, se requiere una configuración de lazo cerrado con realimentación negativa.
12. Atacado Químico de Placas de Circuito Impreso
El atacado químico con ácido elimina el cobre no protegido por la capa fotosensible o rotulador permanente, dejando solo las pistas y pads conductores.
14. ¿Qué es un Ecualizador?
Un ecualizador ajusta la ganancia en diferentes bandas de frecuencia para modificar la respuesta en frecuencia de una señal de audio.
15. Desventaja del Ecualizador Gráfico
Las frecuencias centrales de cada banda son fijas, lo que limita la flexibilidad.
16. Ventajas del Ecualizador Paramétrico
- Permite ajustar cualquier frecuencia del espectro audible.
- Permite modificar el factor de calidad para un control preciso.
17. Ecualización del Sonido en Audífonos Digitales
Los audífonos digitales utilizan un sistema de control de ganancia automática (AGC) para dividir el espectro frecuencial en canales y aplicar diferentes ganancias a cada canal, compensando la pérdida auditiva. Se necesitan entre 3 y 4 canales para una compensación efectiva.