Ana María Matute: Vida, Obra y Legado Literario en la Posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Vida y Obra de Ana María Matute
"La vida es una gran equivocación maravillosa".
Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 1925 - Barcelona, 2014). Novelista española, miembro de la Real Academia Española (donde ocupó el asiento K) y la tercera mujer en recibir el Premio Cervantes (2010). Se dio a conocer en la escena literaria española con Los Abel.
"Parezco tenebrosa porque hablo de dolor, pero soy alegre".
Matute, proveniente de una familia burguesa, no se identificaba con ningún partido político en particular. Sin embargo, su obra refleja una profunda conciencia de las desigualdades sociales, lo que sugiere una inclinación ideológica de izquierdas, aunque no lo expresara explícitamente. Partiendo del realismo imperante en la literatura de su tiempo, desarrolló un estilo personal que se adentra en lo imaginativo, configurando un mundo lírico, sensorial, emocional y delicado. Su obra es una combinación de denuncia social y mensaje poético, frecuentemente ambientada en el universo de la infancia y adolescencia de la España de la posguerra.
"A los niños les están quitando la capacidad de imaginar".
Principales Obras de Ana María Matute
Los Abel (1948)
Novela inspirada en la historia bíblica de Caín y Abel, que refleja la atmósfera española inmediatamente posterior a la Guerra Civil desde la perspectiva infantil. Ana María Matute perteneció a la llamada generación de los "niños asombrados".
Fiesta al Noroeste (1952)
En esta obra se encuentran sus mejores aciertos constructivos y sus imágenes más intuitivas. Aparecen los temas recurrentes de sus novelas: la infancia (siempre mal recuperada), la muerte, el anhelo frustrado de huida y la dualidad amor/odio. Destaca la creación de un poderoso personaje: Juan Medinao, el rico del pueblo.
Pequeño Teatro (1954)
Escrita a los ocho años, pero publicada once años más tarde. Recibió el Premio Planeta.
En esta tierra / Las Luciérnagas (1955)
Presenta una sociedad barcelonesa de la posguerra con personajes de distintas clases sociales, movidos por el odio, el amor y la soledad, cuyas acciones son consecuencia de la Guerra Civil. Con esta novela, Matute consiguió el Premio de la Crítica. Fue presentada en 1949 al Premio Nadal con el título original de Las luciérnagas.
Los Hijos Muertos (1958)
Serie de relatos trágicos con la Guerra Civil como telón de fondo. Transmite un mensaje desesperanzado, consecuencia de la incapacidad de los hombres para convivir, comunicarse y unirse en la desgracia tras la contienda. Ganó el Premio Nacional de Literatura "Miguel de Cervantes".
Los Mercaderes (Trilogía, 1959-1969)
- Primera memoria (1959)
- Los soldados lloran de noche (1963)
- La trampa (1969)
El tema central vuelve a ser la Guerra Civil Española.
La Torre Vigía (1971)
Historia ambientada en la Edad Media, época que fascinaba a la autora. Escrita al estilo de los libros de caballerías, el protagonista narra de forma autobiográfica su niñez y adolescencia. Con esta obra, Matute explora un nuevo tipo de realismo.