Análisis de la Abolición de los Señoríos y la Constitución de 1812
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Análisis de Decretos de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Decreto de Abolición de los Privilegios del Régimen Señorial
Contexto
Se trata de uno de los Decretos promulgados por las Cortes de Cádiz antes de la Constitución de 1812. Es de carácter público, por su naturaleza se trata de un Decreto y su contenido es de carácter político, social y económico. La fuente es primaria y el tema principal es la abolición de los privilegios del régimen señorial.
Análisis
Es un fragmento de un Decreto legislativo, se encuentra dividido en artículos. El encabezamiento señala la importancia de eliminar los obstáculos que han impedido un buen funcionamiento de la monarquía. Para ello se establece el fin de los señoríos jurisdiccionales y que el Estado (el rey) recupere la jurisdicción de dichos señoríos, es decir que el rey pase a controlar lo que antes controlaban los señores. El rey será el encargado de impartir justicia nombrando para ello a los funcionarios públicos "Desde ahora…realengo(…)”. Se eliminan los conceptos de vasallo y vasallaje, se pone fin a la servidumbre y se trata de garantizar la igualdad entre ciudadanos.
Esto implica acabar con todos los privilegios exclusivos que tenían hasta ahora los señores, es decir acabar con el derecho que tenían a imponer sus propias leyes e impartir justicia en sus territorios, así como acabar con los impuestos que cobraban a sus vasallos por el uso de pastos, molinos, por cazar en sus señoríos, etc… (“Quedan abolidos..propiedad” y “Quedan abolidos..molinos(…)” o que los vasallos estuvieran obligados a trabajar las tierras del señor. Sólo se mantendrán aquellas normas que hayan sido fijadas libremente, pero no por obligación; se establece el derecho de propiedad privada de los señoríos “los señoríos..Nacíon(…)” y finalmente se elimina el concepto de Señor de Vasallos y todos los privilegios que esto implica, de tal manera que todos los ciudadanos sean iguales. “En adelante..jueces(…)”
Contexto Económico del Antiguo Régimen
Es importante mencionar brevemente la economía del Antiguo Régimen, en concreto los señoríos y las tierras amortizadas. La crisis del Antiguo Régimen, la Guerra de la Independencia y sus dos reacciones (absolutista y liberal) llevaron a la formación de las Cortes de Cádiz.
Constitución de 1812
Contexto
El texto está formado por varios artículos pertenecientes a la Constitución de Cádiz de 1812. Es de carácter público, por su naturaleza recoge varios artículos de la Constitución y su contenido es de carácter político y social. La fuente es primaria; el tema principal es la Constitución de 1812.
Análisis
A través de varios artículos la Constitución de 1812 quiere establecer una serie de ideas reformistas de carácter liberal destinadas a poner fin al sistema del Antiguo Régimen: la Nación española la forman todos los españoles de ambos hemisferios “La Nación..hemisferios”, afirma que el poder reside en la Nación y que esta será la encargada de establecer las leyes, lo que supone el fin de la monarquía absoluta “La soberanía..fundamentales”, se garantizan las libertades y derechos individuales de las personas y se garantiza la libertad civil y la propiedad “La Nación está…componen(…)”, se establece que la Nación española es un estado confesional y que la única religión posible es la católica no habiendo pues libertad de culto “La religión..otra(…)” y se establece como sistema de gobierno una Monarquía constitucional hereditaria y se establece la separación de poderes si bien el poder legislativo (elaborar las leyes) corresponderá de manera compartida a las Cortes y al Rey, el poder ejecutivo (hacer cumplir las leyes) corresponderá al Rey y los tribunales se encargarán del poder judicial “El Gobierno..establecidos por ley(…)”
Contexto Histórico
Es necesario mencionar la influencia de la Ilustración en la Constitución. Napoleón, la Guerra de la Independencia, las dos reacciones (absolutista y liberal) y los proyectos reformistas de las Cortes de Cádiz llevaron a la creación de la Constitución de 1812. El futuro inmediato estaría marcado por las luchas entre absolutistas y liberales.