Análisis de la Actividad Pesquera e Industrial en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
El Sector Pesquero Español
Regiones Pesqueras
Región Suratlántica: Abarca el litoral atlántico andaluz. La flota se centra principalmente en aguas cercanas a las costas saharianas. Se obtienen especies de alta cotización económica como gambas, langostinos o calamares. En esta región se está desarrollando también la acuicultura.
Región Noroeste: Es la región pesquera más importante de España en cuanto a volumen de capturas y población activa empleada. Comprende las costas gallegas teniendo a Vigo como puerto más importante. Es relevante la pesca de altura en esta región. También es importante la acuicultura, centrada en el mejillón y otros crustáceos.
Regiones Pesqueras del Mediterráneo: Tienen menor importancia respecto a las atlánticas, ya que se dedican principalmente a la pesca de bajura. Esta flota de bajura está anticuada y envejecida, y se mantienen infraestructuras más tradicionales y menos tecnificadas. Además, los caladeros mediterráneos tienen mucho menor potencial pesquero, ya que el Mediterráneo es un mar cerrado, más cálido y más salino que las aguas abiertas oceánicas. Por tanto, la competitividad de las regiones pesqueras mediterráneas es menor.
Subdivisiones del Mediterráneo
- Tramontana: Abarca desde la frontera con Francia hasta el Cabo de La Nao, destacando puertos como Barcelona o Tarragona. El puerto de Valencia tiene un carácter principalmente comercial y la pesca tiene poca importancia.
- Levante: Se extiende desde el Cabo de La Nao hasta el Cabo de Gata, destacando los puertos de Santa Pola o Cartagena.
- Surmediterránea: Comprende la costa mediterránea andaluza, desde el Cabo de Gata hasta el Estrecho de Gibraltar. Existe aquí una actividad pesquera reducida. Destacan los puertos de Málaga o Almería.
- Balear: Destaca el puerto de Palma de Mallorca. Es la región pesquera española con menor actividad.
Problemas del Sector Pesquero
Escasa relevancia de los caladeros nacionales: Debido a la reducida plataforma continental y a la sobreexplotación de los mismos, España tiene que recurrir a importaciones y a la aplicación de restricciones de pesca en los caladeros nacionales, como la repoblación de caladeros y la prohibición de pescar ciertas especies por debajo de una edad mínima.
Flota española anticuada y poco eficiente: Abundan los barcos de bajura que requieren de una renovación y/o modernización.
Problemas medioambientales: El exceso de capturas en el pasado ha dado lugar a una sobreexplotación de los caladeros. Además, el crecimiento del tráfico marítimo comercial ha incrementado la contaminación.
La acuicultura como alternativa: La cría de especies acuáticas en cautividad se presenta como la alternativa principal. Esta actividad económica ha ido creciendo hasta superar en producción a la propia pesca extractiva en España.
La Industria en España
Distribución Geográfica
Los principales focos industriales se encuentran en Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco), el arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia) y el valle del Ebro. Madrid y Barcelona son los centros industriales más importantes.
Sectores Industriales
Sectores dinámicos: Automóvil, químico y energético. Su localización es amplia, aunque se concentran en áreas como Madrid, el arco mediterráneo, el Valle del Ebro y la Cornisa Cantábrica.
Sectores de vanguardia o tecnología punta: Aeronáutico y espacial, informático, robótica, biotecnología, energías renovables, farmacéutico y tecnología sanitaria. Se localizan en los parques tecnológicos que se encuentran en torno a grandes ciudades como Madrid, Cataluña (Barcelona), Valencia, País Vasco, Navarra y Andalucía.
Sectores en reestructuración o declive: Se encuentran en la Cornisa Cantábrica y Galicia, además de algunas zonas concretas de España. Estas zonas han basado su producción en sectores en declive como la siderurgia y metalurgia (sobre todo País Vasco), la minería del carbón (Asturias), la industria naval o el sector conservero y relacionado con la pesca en Galicia. Se trata de sectores maduros, dominados por grandes empresas en el pasado, que no han llevado a cabo una reconversión tras la crisis de los años 70.
Factores de Localización Industrial
- Factores físicos: La cercanía a las materias primas y a las fuentes de energía ha perdido relevancia debido al abaratamiento de los costes de transporte, lo que ha favorecido la localización industrial en sitios más alejados de estos elementos.
- Factores humanos: Son los que explican hoy en día la distribución de la industria. Destacan:
- Disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra.
- Abundancia de capital.
- Cercanía al mercado de consumo.
- Proximidad a otras industrias similares.
- Tradición industrial de ciertas zonas (Cataluña y País Vasco).
- Existencia de buenas comunicaciones y red de transporte.
- Peso de la tecnología.
- Factores ambientales.
Distribución Industrial Desigual
Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, la industria española se concentró en grandes poblaciones con buenos accesos a transportes (Madrid) y en regiones con recursos naturales como el País Vasco, Cantabria y Asturias (industria pesada gracias a sus minas). Cataluña y la Comunidad Valenciana desarrollaron una mayor variedad industrial. Esta concentración ha generado congestión y un elevado valor del suelo en las zonas más industrializadas. Por otro lado, las zonas menos industrializadas sufren una menor densidad de población, envejecimiento y una industria poco competitiva.
Andalucía, por ejemplo, presenta un desarrollo industrial escaso en comparación con otras comunidades como Madrid o Cataluña. Su industrialización ha sido inducida, con origen en la iniciativa estatal y no en el emprendimiento privado. Sevilla destaca por encima de las otras provincias andaluzas, recibiendo más inversiones que Málaga o Granada. En cuanto al empleo industrial, Sevilla también lidera, mientras que Huelva y Almería presentan cifras más bajas. La zona oeste de Andalucía concentra la mayor parte de la industria. Aunque en el pasado Andalucía fue líder en algunos sectores, en la actualidad su industria es débil y las fábricas existentes datan de los años 60.