Análisis de la Acuicultura y la Pesca en Andalucía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
La Acuicultura
La acuicultura se define como la explotación de organismos acuáticos: peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Esta actividad comprende tres vertientes principales: la cría de peces marinos, la cría de mariscos y la cría de peces de agua dulce. De ahí que se desarrolle en medios marinos, litorales y continentales. La acuicultura está en constante evolución. Este rápido desarrollo se debe a la necesidad de abastecer a los mercados de productos alimenticios cada vez más competitivos y a la concienciación global e institucional de la necesidad de proteger los recursos marinos. La producción de la acuicultura en España alcanza el 40% de la producción y valor de la pesca, empleando a más de 25.000 personas. Aunque la acuicultura marina es más importante en términos de volumen, la continental tiene mayor valor. Las especies más cultivadas son la dorada, la lubina, el rodaballo, el mejillón, las almejas y la trucha. Las comunidades autónomas más importantes en este sector son Galicia, seguida de Andalucía y Castilla-León.
La Pesca en Andalucía
Cuatro factores han marcado la actividad pesquera en los últimos treinta años: la existencia de una flota litoral sobredimensionada, la compleja y crítica situación que atravesó el sector a principios de los 90, la continua reducción del número de embarcaciones y las crecientes dificultades para establecer acuerdos con terceros países.
Los resultados de la aplicación de la Política Pesquera Común (PPC) en Andalucía se pueden calificar como escasos. Uno de los intereses centrales para Andalucía a partir de su integración en la política pesquera europea radica en la fuerza de esta para negociar acuerdos rentables con terceros países. Sin embargo, se han obtenido resultados contradictorios. A principios de los 90, la pesca representaba tan solo el 0,86% del Valor Añadido Bruto (VAB) regional. Por entonces, la actividad pesquera ya mostraba una tendencia descendente que se inició en los 80. Se observa un déficit comercial del sector pesquero andaluz respecto al resto de España, un equilibrio con el resto de Europa y un superávit con el resto del mundo; estas constantes se han mantenido a lo largo de las últimas tres décadas hasta la actualidad.
En la actualidad, la única flota que se ha mantenido es la de pequeño tonelaje, debido a la disminución de la posibilidad de capturas y a las mayores dificultades para faenar en caladeros internacionales. La provincia andaluza que más producción pesquera ha generado es Huelva, seguida de Cádiz, Málaga y Almería. En todos estos años, el sector pesquero andaluz se ha visto sometido a un proceso de modernización impuesto en buena medida por la PPC. La reforma de la PPC amenaza de nuevo al sector pesquero andaluz, y la flota artesanal podría quedar reducida a la mitad.