Análisis de Agresores Sexuales: Características, Factores y Tipos de Víctimas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Elementos Característicos

Himen: membrana que cierra parcialmente el orificio de entrada a la vagina.

Agresores Sexuales: Factores Clave

  • Premeditación por parte del agresor
  • Selección de víctima
  • Conocimiento o relación de parentesco entre autor y víctima

Características Comunes de los Agresores Sexuales

Actitud de desprecio y marginación de la mujer, temor a enfrentarse a relaciones interpersonales.

Presentan una alteración de su conciencia, niegan su conflicto y comportamientos asociales y agresivos, por ello atribuyen el ataque a la víctima.

Generalmente son tímidos, retraídos, desconfiados, auto marginados.

Su pensamiento está elaborado por ideas obsesivas en relación a los aspectos sexuales.

Factores Influyentes

La Familia como Entorno

Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos) con vínculos consanguíneos o no, con un medio de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

Tipos de Familia

  • Nuclear
  • Monoparental
  • Modificada
  • Extendida

Objetivos del Sistema Familiar

  • Primordial: Multiplicación, generar nuevos individuos a la sociedad.
  • Dar a todos los miembros seguridad afectiva y económica.
  • Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.

Categorías de Agresores Sexuales

  1. Psicopatológicas
  2. Conducta
  3. Institución

Características Psicopatológicas

Hogares deshechos, sin supervisión, carencia de afecto, infancia en condiciones poco favorables que genera confusión con su papel sexual a desempeñar.

Necesidad de seguridad y afecto, particularmente de los padres.

Hostilidad y resentimiento frente a la autoridad.

Características Psicológicas de los Padres

  • Su pensamiento: Se basa en ideas obsesivas sobre aspectos sexuales.
  • Tiende a ser ilógico, por su personalidad inmadura.

Comunicación y Lenguaje

  • Comunicación: Tiende a ser infantil, con ciertas dificultades para mantener comunicación dentro de la familia como fuera de él.
  • Lenguaje: Es preciso o sin tantos detalles.

Convivencia y Percepción

  • Convivencia: Presenta alteraciones en su conducta que suele negar, agresividad.
  • Atribuye a la víctima la responsabilidad de la agresión.
  • Su percepción suele estar asociada a lo sexual.

Afectividad

Conflicto a nivel sexual, sentimientos de inferioridad, dependencia, afecto distorsionado.

Conducta del Agresor

Intervención de una persona que conoce las costumbres y hábitos de la víctima.

Cuando la intervención es en un grupo, la víctima es desconocida y el ataque sorpresivo.

Tipos de Víctimas y Vulnerabilidades

  • Déficit intelectual: Vulnerables a agresiones físicas por la carencia de prever situaciones o por su escasa capacidad para auto protegerse. Suelen ser explotados por el agresor.
  • Víctimas ancianas: Debilidad física, la persona vive sola, conocimiento del medio de vida y la desprotección de la víctima.
  • Niños y niñas: En su victimización sexual, se observa una profunda patología afectiva por parte del victimario y carencia de relación sexual estable.

Actitud Social y del Victimario

  • Sociedad: Rechazo hacia este tipo de delincuentes, expuesta a una severa aplicación penal.
  • Victimario: Niegan totalmente o lo atribuyen al alcohol o características especiales o de la responsabilidad a la víctima.

Entradas relacionadas: