Análisis de la Agricultura y Ganadería en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
1.1. La Actividad Agrícola
De la Agricultura Tradicional a la Moderna
El clima determina la existencia de dos Españas: la Seca (clima mediterráneo) y la Húmeda. En la España Húmeda predomina el bocage con pastos, patata, maíz y ganadería. En la España Seca encontramos la trilogía mediterránea en el secano (trigo, vid y olivo), y en los regadíos, huertas con frutales y productos hortícolas junto a las vegas de los ríos.
A partir de los años 60, se produce una fuerte modernización que consistió en el uso de maquinaria agrícola, abonos artificiales, invernaderos, nuevos regadíos (pozos, goteo, exudación…) y semillas seleccionadas. Esto provocó una disminución de la población activa (4,6% en la actualidad) y un aumento del tamaño medio de las parcelas, que, a pesar de todo, sigue siendo inferior a la media europea. El número de parcelas disminuyó a la vez que aumentaba su tamaño, en parte gracias a la concentración parcelaria que se acometió hasta los años 80. Por otra parte, el policultivo ha ido dejando paso al monocultivo, más productivo y fácil de mecanizar. Todo esto ha provocado un fuerte aumento de la productividad.
La Propiedad
La gran propiedad (más de 100 ha.), a menudo extensiva o latifundio, domina en el centro y sur de España. La pequeña (menos de 10 ha.) y mediana propiedad se concentra en el tercio norte, debido a razones históricas (rapidez de la Reconquista). En la actualidad, el tamaño medio de la propiedad está en unas 16 ha, aunque persiste el problema de su división en parcelas. El régimen de tenencia más habitual es la propiedad directa, siendo insignificantes otros regímenes (aparcería, arrendamiento).
Superficies y Productos
De los 50 millones de ha. que tiene aproximadamente España, un tercio son tierras cultivadas (17 millones de ha., de las cuales un 20% -3,5 millones- son de regadío), sin contar prados ni pastizales (7 millones de ha.).
La producción que ocupa más extensión son los cereales de secano, especialmente la cebada y el trigo (1/3 del total cultivado, con 7 millones de ha.), seguido del olivar (2,5 millones de ha.), el viñedo (1,4 millones de ha.) y los frutales. El barbecho sigue estando muy presente (3 millones de ha.).
En cuanto a productos, destacan los cítricos (casi 6 millones de t.), vino (5 millones de t.), remolacha azucarera, tomate, trigo, cebada y maíz, que rondan cada uno los 4 millones de t.
Por valor, de los 45.000 millones de € que alcanza la producción agraria, corresponden a frutas y hortalizas 16.000 millones, seguidos de los cereales (3.300 millones), plantas forrajeras (1.900 millones), aceite de oliva (2.000 millones), vino (1.000 millones) y plantas industriales (1.000 millones).
Aprovechamientos Ganaderos
Aporta el 40% de la producción agraria. Puede ser extensiva (más ecológica, pero menos productiva) o intensiva (estabulada, muy productiva). Hay varios tipos de ganado (cabañas):
- Ganado bovino (1/4 del total): Suministra leche, carne, piel y estiércol. Muy extendido en la España húmeda, en la actualidad se encuentra por todo el territorio nacional gracias a los cultivos forrajeros.
- Ganado ovino (14% del total): Carne, lana, leche (para hacer queso). Propio de la España seca.
- Ganado caprino (2% del total): Carne (cabrito), queso y piel. Propio de la España seca.
- Ganado porcino (40% del total): El 50% de su producción se concentra en 6 provincias: Lérida, Huesca, Murcia, Barcelona, Badajoz y Zaragoza. Destaca el cerdo de "pata negra" que pasta libremente en las dehesas del oeste de la meseta y alcanza precios muy altos en el mercado (produce carne, piel).
- Avicultura (14% de la producción): Casi el 100% en régimen intensivo (carne, huevos, plumas).
- Otras cabañas (conejos, caballos, avestruces, asnos, mulas): Poco importantes.