Análisis de Alegorías Literarias: El Matadero y La Caverna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

¿Qué es una Alegoría?

Alegoría: Representación en la que las cosas tienen un significado simbólico.

El Matadero de Esteban Echeverría

El Matadero es un texto literario romántico escrito por el autor argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840. Es considerado el primer cuento realista del Río de la Plata y una alegoría sobre la situación del país en la época de Rosas, desde el punto de vista de Echeverría, quien aborrecía el federalismo.

Es una visión aburguesada de la época que no muestra, por ejemplo, cómo vivían los campesinos. Se centra en un ataque al sistema federal.

La Alegoría en El Matadero

La alegoría se presenta porque el sistema del matadero representa al país en ese momento. Para Echeverría, en el matadero se mataban vacas y en el país, personas.

En El Matadero se distinguen los unitarios y los federales. Echeverría retoma el esquema clásico de "civilización y barbarie".

  • Civilización: paz, orden, fidelidad.
  • Barbarie: odio, traición, caos.

Presenta a los federales como la chusma y los individualiza a través de Matasiete, prototipo de los federales rosistas. Las alegorías hacen referencia a las distintas actitudes con que reacciona el unitario, que están en correlación directa con el toro.

La Alegoría de la Caverna de Platón

La caverna representa el mundo de ignorancia en el cual se encuentran los seres humanos.

  • Prisioneros: los propios seres humanos.
  • Cepos y cadenas: la ignorancia y la opresión que impide el saber.
  • Sombras: las apariencias (conocimiento aparente).

El prisionero liberado es Sócrates, quien avanza hacia el saber a través de la luz del sol que se refleja por la entrada hacia el mundo exterior, hacia el conocimiento.

  • Sol: la luz del saber y del conocimiento.
  • Salir de la caverna: salir de la sombra de la ignorancia.

Esta alegoría muestra que la ascensión, considerada por Platón como progreso, requiere de esfuerzo y disciplina mental.

Las Intermitencias de la Muerte de José Saramago

Esta obra también utiliza la alegoría, pero su análisis se desarrollará en otro momento.

Entradas relacionadas: