Análisis de la Alienación en el Trabajo según Karl Marx
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Comentario de Marx
Autor
Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.
Tema
Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.
Ideas principales
- La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
- En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación.
- Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.
Relación entre las ideas
El texto analiza el concepto de alienación del trabajo o alienación económica y expone los rasgos del trabajo alienado: el trabajo es externo al trabajador y es un trabajo forzado, un medio para poder satisfacer las necesidades fuera de él.
En la segunda parte del texto, Marx prueba el carácter alienante del trabajo: en el trabajo, el trabajador pertenece a otro.
Explicación de las ideas
En la filosofía marxista, la noción central de alienación describe la pérdida de libertad del individuo en el sistema capitalista. Marx identifica la alienación en el trabajo como su manifestación primordial, generando otras formas de alienación.
En el capitalismo, el trabajo, esencial para la realización individual, se convierte en una actividad externa al trabajador, no conducida por su voluntad, sino por la coerción del empleador. Esta situación niega la afirmación del individuo, causando infelicidad y menoscabando tanto su cuerpo como su espíritu.
El trabajador, al realizar su labor para obtener un salario, experimenta una desconexión de sí mismo, ya que tanto su tiempo como el producto de su trabajo son apropiados por el empleador. Esta alienación económica engendra otras formas de alienación:
- La social, derivada de la división de clases.
- La política, por la separación entre sociedad civil y Estado.
- La religiosa y filosófica, relacionadas con la conciencia ideológica.
Marx aspira a superar esta alienación mediante la abolición de la propiedad privada y las clases sociales, lo que implica el fin del sistema capitalista.