Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Pío Baroja

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina en Madrid, pero ejerció poco tiempo como médico en Cestona. En 1935 accedió a la Academia de la Lengua. Fue un hombre de talante solitario, caracterizado por tener más sensibilidad de la necesaria. Su timidez e independencia le hicieron rechazar el matrimonio, optando por una auto represión que explica su pesimismo sobre el hombre y el mundo. Sin embargo, siente una gran compasión por los débiles y marginados. Esto y su absoluta sinceridad completan sus rasgos personales.

Tuvo fama de hosco e individualista, sintiendo una gran añoranza del hombre de acción que le hubiese gustado ser, reflejado en alguno de sus personajes. Su concepción de la vida se califica por un gran pesimismo existencial y escepticismo religioso: la vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Estas ideas explican el hastío vital de muchos de sus personajes, como el protagonista en El árbol de la ciencia. Su ideología política está marcada por el escepticismo y, aunque se encuadra en diversas opiniones, le defraudan, lo que rechaza la sociedad.

El estilo de Baroja se caracteriza por incorrecciones gramaticales, aunque su estilo es coherente con su ideal de espontaneidad narrativa y expresiones contundentes. Prefiere las frases cortas y párrafos breves, de ahí sus descripciones hechas a pinceladas escuetas que, con pocos detalles, proporcionan una nítida impresión de la realidad.

Novelas

Sus novelas, más de 60, están agrupadas en trilogías según un rasgo común:

  • Tierra vasca (El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero) Cuentan las andanzas de un típico hombre de acción en medio de la guerra carlista.
  • Vida fantástica (Camino de perfección) Su protagonista encarna la angustia existencial y el anhelo de hallar sentido a la vida, incluyendo una visión muy ochentista de las tierras de Castilla.
  • La lucha por la vida (Mala hierba y Aurora roja) y La busca son un panorama de los barrios míseros de Madrid con mucho realismo.
  • La raza (El árbol de la ciencia, Las ciudades, César o nada)
  • El mar se compone de cuatro novelas, una de ellas Las inquietudes de Shanti Andía

Desarrolló Memorias de un hombre de acción, integrada por 22 novelas, cuyo protagonista es un auto pasado del autor. También escribió cuentos, novelas cortas y memorias: son siete volúmenes que componen un largo soliloquio donde acumula recuerdos u opiniones.

Análisis de El árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia es la obra más representativa de Pío Baroja y de la Generación del 98. Fue escrita en 1911 y tiene mucho de autobiografía, pero se pueden encontrar mucha sensibilidad y conflictos espirituales que se hallan en la época. La trama es el desarrollo de la vida de Andrés Hurtado, un joven perdido en un mundo absurdo. Su ambiente familiar le provoca soledad y necesita encontrar algo que le dé sentido a la vida. En sus estudios no calma su ansia, pero al entrar en contacto con los enfermos, encuentra un nuevo motivo de depresión.

Andrés se debate entre un radicalismo revolucionario y el sentido de inanidad. El ambiente deforme del pueblo donde ejerce de médico le produce malestar físico, por eso vuelve a Madrid, donde adopta una postura pasiva en busca de la paz desencantada que vendrá tras su matrimonio con Lulú, pero volverá a la angustia tras la muerte de su esposa e hijo, que le conducirá al suicidio.

Estructura de la obra

Se compone de siete partes formadas por 53 capítulos breves, aunque podríamos dividir la obra en dos ciclos separados por un intermedio reflexivo:

  • Primeras experiencias
  • Experiencias decisivas
  • Intermedio reflexivo
  • Nuevas experiencias
  • Nueva experiencia decisiva

Personajes

  • Andrés Hurtado: El protagonista de la novela, un joven idealista y pesimista que busca el sentido de la vida.
  • Lulú: Esposa de Andrés, una mujer moderna e independiente que representa una esperanza para Andrés, pero su muerte lo sume en la desesperación.

Junto a Andrés y Lulú, que son los personajes principales que se van definiendo poco a poco, los personajes secundarios, como Luisito o Iturrioz, se nos dan hechos y sus figuras son bocetos rigorosos cargados de sentido satírico, ternura o compasión. Hay una gran cantidad de personajes esbozados.

Temas

  • El existencialismo: La novela explora temas como la falta de sentido de la vida, la angustia existencial y la búsqueda de la felicidad en un mundo absurdo.
  • La crítica social: Baroja critica la sociedad española de la época, su atraso, su hipocresía y su falta de libertad.
  • El amor y la muerte: La relación entre Andrés y Lulú representa la posibilidad de encontrar la felicidad en el amor, pero la muerte trunca esta esperanza.

Estilo

El estilo de Baroja en El árbol de la ciencia se caracteriza por:

  • Frases cortas y párrafos breves.
  • Naturalidad expresiva.
  • Uso intencionado de términos coloquiales y vulgarismos con valores ambientales o expresivos.
  • Descripciones concisas y precisas.

El árbol de la ciencia es una obra fundamental de la literatura española del siglo XX que sigue vigente en la actualidad por su análisis de la condición humana y su crítica social.

Entradas relacionadas: