Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Localización

Nos encontramos ante un texto literario perteneciente a la novela El árbol de la ciencia, que forma parte de la trilogía de La Raza, escrita por Pío Baroja. Este autor formó parte, junto con otros como Azorín o Unamuno, de la llamada Generación del 98, grupo literario que se caracterizó principalmente por el pesimismo y la actitud crítica ante la España de principios de siglo, de lo cual es buen ejemplo la obra que nos ocupa, como veremos a lo largo de nuestro comentario.

Análisis del texto

Al tratarse de un texto de naturaleza literaria se observa un predominio de la función estética o poética del lenguaje, pero también están presentes:

  • La función representativa, ya que se transmite un contenido.
  • La función apelativa, ya que las preguntas y reflexiones de Iturrioz intentan convencer a Andrés de que tiene que cambiar su forma idealista de ver la vida.
  • La función expresiva, ya que se ponen de manifiesto dos posturas antagónicas ante la vida: la abstención y la contemplación indiferente de todo y el deseo de actuar para cambiar la sociedad que postula Andrés.

Con respecto a la modalidad textual, encontramos que el fragmento es un diálogo, de manera que el narrador interviene solo para dar paso a los personajes, quedando en un segundo plano, porque lo que le interesa a Baroja es dar su propia visión de la vida a través de las palabras de sus personajes. El autor, recordemos, que no nos describe en ningún momento de la novela ni a Andrés ni a Iturrioz, sino que los conocemos mayormente por sus palabras. Las preguntas retóricas que Iturrioz dirige a Andrés tratan de abrirle los ojos, de echar por tierra sus planteamientos utópicos al demostrarle que el hombre, aunque no lo quiera, está dominado por el instinto animal en la mayoría de los casos. No obstante, como hiciera el biólogo Spallanzani con los animales, se puede domesticar la crueldad humana a través de la religión, pero para ello se necesitaría mucho tiempo y el resultado sería una perturbación de los instintos naturales de la persona, algo que no podría tener carácter general porque va contra las leyes de la naturaleza.

Entradas relacionadas: