Análisis de "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja y su contexto histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El árbol de la ciencia: Una radiografía de la España de principios del siglo XX

Contexto histórico y literario

El árbol de la ciencia de Pío Baroja, publicada en 1911, es una obra con un marcado carácter filosófico y autobiográfico. La vida del protagonista, Andrés Hurtado, refleja muchos episodios de la vida de Baroja, como sus estudios o su estancia en Valencia. La novela es una radiografía de la sensibilidad y los conflictos de la España de principios del siglo XX.

Panorama político

El panorama político de finales del siglo XIX y principios del XX se caracterizaba por el bipartidismo: la alternancia en el poder de conservadores y liberales. Este sistema, basado en fraudes electorales, entra en crisis debido al caciquismo, especialmente en zonas rurales. Baroja refleja y critica esta situación en la obra, por ejemplo, durante la estancia de Andrés Hurtado en un pueblo valenciano.

España en el contexto europeo

España era un país atrasado respecto al resto de Europa, con escasa industria, grandes desigualdades sociales y problemas de identidad nacional. La derrota en la guerra contra Estados Unidos en 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas), marcó profundamente la sociedad española.

Reinado de Alfonso XII

Durante el reinado de Alfonso XII se produjo un desarrollo industrial, el nacimiento y consolidación del proletariado, enfrentamientos sociales y continuas crisis ministeriales.

Panorama cultural y literario

En torno a 1910, dos movimientos literarios habían alcanzado su máximo desarrollo: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos surgieron como reacción contra la cultura del siglo XIX y reflejaban la insatisfacción de los escritores con el mundo. Ambos movimientos abogaban por una renovación lingüística y adoptaron una postura crítica ante las injusticias sociales y la situación política. Sin embargo, existían diferencias en sus enfoques:

  • Modernismo: Talante más estético, centrado en la forma.
  • Generación del 98: Talante político e ideológico, más preocupado por el contenido.

Temas fundamentales en la obra

A pesar de las diferencias ideológicas y de estilo, el Modernismo y la Generación del 98 compartían dos temas fundamentales:

  1. La preocupación angustiada por el hombre: Pío Baroja, con su pesimismo existencial, es un claro ejemplo. Para él, el mundo carecía de sentido, la vida era absurda y no albergaba esperanza en el hombre.
  2. La preocupación por España: Ambos movimientos diagnosticaron y denunciaron los males de España, proponiendo soluciones. Criticaron a los gobernantes corruptos, el atraso del campo, etc. Andrés Hurtado, en El árbol de la ciencia, critica las instituciones, la cultura y el carácter de los españoles, reflejando la preocupación por España que sentía la Generación del 98.

Conclusión

El árbol de la ciencia refleja las inquietudes de la Generación del 98: la búsqueda de un sentido para la vida (reflejado en Andrés Hurtado) y la crítica de la situación española con la intención de regenerar el país.

Entradas relacionadas: