Análisis de las Áreas Industriales en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Ejes Industriales en Declive y Reestructuración
Son zonas en declive industrial desde la década de 1970, localizadas en la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos. Las causas del declive son la especialización en sectores maduros que sufren competencia de países más baratos, ocasionando desindustrialización, paro y emigración. La reindustrialización ha encontrado dificultades a causa de:
- La escasa diversificación industrial.
- El escaso espíritu empresarial por el predominio histórico del sector público.
- Una mano de obra poco cualificada o diversificada.
Asturias y Cantabria sufrieron importantes procesos de reconversión en las últimas décadas del siglo XX. Galicia, al ser de más reciente industrialización, se ha visto menos afectada por la crisis.
Asturias
El desarrollo de una industria pesada durante la primera revolución industrial reclamó la necesidad de capitales y economías de escala.
Cantabria
El modelo industrial es muy dependiente de capital foráneo y, además, el gobierno cántabro y otros agentes sociales apostaron más por el desarrollo del sector terciario, especialmente el turismo.
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones aisladas y por el predominio de industrias tradicionales. No obstante, en los últimos años, algunas de estas zonas han recibido industrias desde áreas industrializadas próximas que buscan reducir costes o beneficiarse de subvenciones.
Áreas de Industrialización Inducida
Se encuentran en Galicia, Aragón, Castilla y León, y Andalucía. Aquí se crearon enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de la década de los 60. Es el caso de Zaragoza, Valladolid y Burgos, que actualmente forman parte de ejes de desarrollo industrial.
Galicia
En los 60 se instalaron algunas grandes empresas de capital público y transnacional en ramas como automóvil (Citroën), astilleros (sometidos a reconversión), lácteo y aluminio. Más recientemente se han incrementado iniciativas a favor de una industria de carácter endógeno, con capitales gallegos y aprovechamiento de recursos locales.
Andalucía
En conjunto presenta un buen nivel de negocio industrial. Sin embargo, las empresas tienden a concentrarse en Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz, Huelva), mientras que Andalucía Oriental presenta una menor industrialización.
Áreas de Industrialización Escasa
Extremadura, parte de Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias. Tienen una industrialización escasa debido a una localización poco competitiva.
A Nivel Regional y Comarcal
Áreas de industrialización por efecto frontera / Eje en torno a Madrid. En los últimos años se han sucedido cambios en el tamaño de las fábricas, que ha disminuido por la descentralización productiva, y en los espacios industriales, por la difusión hacia los municipios cercanos a Madrid. El proceso conocido como efecto frontera: la recolocación de empresas o de algunas actividades en zonas limítrofes, para beneficiarse de las ventajas comparativas ofrecidas.
Castilla-La Mancha. Producción poco diversificada que pertenece a sectores de demanda débil: madera, mueble, textil y confección, cuero o calzado. Son intensivas en mano de obra, con poca productividad y predominio de la pequeña empresa, características que hacen a la industria muy vulnerable a las crisis.
Ejes interiores: Castilla y León. La expansión de la industria ha venido asociada al desarrollo de las principales carreteras y las mayores empresas son las de automóvil e industrias auxiliares.