Análisis de la Argumentación, el Ensayo y la Poesía Española del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Argumentación y Ensayo
¿Qué es la Argumentación?
La argumentación es la defensa de una opinión mediante razonamientos con el fin de convencer al receptor. Por ello, predominan la función apelativa y la actitud subjetiva del emisor. Su estructura consta de introducción, cuerpo argumentativo y conclusión. Según el lugar de la tesis, se distingue entre razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. Entre sus características lingüísticas destacan el uso de vocativos y apelaciones al destinatario, léxico conativo, oraciones largas y subordinadas, y conectores de causa y consecuencia.
El Ensayo
El ensayo es un subgénero didáctico con carácter expositivo y argumentativo, donde el autor expone un tema especializado y aporta su visión personal.
Tipos de Argumentos
- Datos objetivos
- Ejemplos
- Citas de autoridad
- Experiencias personales
- Argumentos universales
- Argumentos afectivos
- De refutación
- Falacias
Poetas Españoles del Siglo XX
Federico García Lorca
En la poesía del granadino Federico García Lorca se reconoce la fusión de elementos populares con innovaciones vanguardistas. Sobresale su poderosa imaginación, deslumbrantes metáforas, dominio técnico y simbología. En su teatro, destaca el conflicto entre la realidad y el deseo, y el amor condenado por la sociedad y la muerte. Sus protagonistas suelen ser mujeres, con un lenguaje de inspiración popular. Sus obras se llenan de metáforas y símbolos, y se pueden clasificar en tres grupos: farsas, drama surrealista y tragedia de ambiente rural.
Generación del 36: Miguel Hernández
Miguel Hernández representa un puente entre la Generación del 27 y la del 36. Defendió la causa republicana en la Guerra Civil y murió de tuberculosis. Su obra se caracteriza por una inagotable imaginación, apasionada libertad, y la fusión de la poesía clásica tradicional con la vanguardia. Sus obras más importantes son Rayo que no cesa (con temas como el amor, la pena y la muerte), Viento del pueblo (poemas políticos), y Cancionero y romancero de ausencias (escritos en la cárcel con un estilo sencillo).
Luis Cernuda
El sevillano Luis Cernuda, hombre homosexual e inadaptado, aborda en su poesía la contradicción entre los anhelos personales y la realidad. Temas recurrentes son la soledad, el deseo de belleza y el amor.
Rafael Alberti
Rafael Alberti sigue la poesía popular y tradicional, con temas como la añoranza de su tierra, el mar, y una etapa vanguardista donde explora la soledad del hombre. Su obra se distingue por una gran variedad de tonos y estilos.