Análisis del Argumento Ontológico de Descartes para la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

C. Descartes

Como ya hemos mencionado anteriormente, en este texto se expone uno de los tres argumentos por los que Descartes demuestra la existencia de Dios: el argumento ontológico. Tomando como base a San Anselmo de Canterbury, este argumento dice que un ser como Dios, que es el mayor ser que puede ser pensado, debe existir. Los otros dos argumentos derivan del principio de causalidad, y son el de la Idea de Perfección y la del Yo.

La Duda Metódica

Descartes funda toda su filosofía en la duda. No es una duda existencial, ni una duda escéptica, sino una duda del método, de cómo se puede conocer lo real. Sus características son:

  • Universal
  • Voluntaria
  • Teórica
  • Metodológica

Descartes duda primero de lo que le muestran sus sentidos, ya que lo engañan. Después, de todo lo que le rodea (escudándose en que si no se distingue la vigilia del sueño no se puede asegurar lo real) y, por último, de la razón (ciencias formales). Plantea que (hipotéticamente) podría haber un genio maligno que le hiciera creer que su razón funciona bien, no siendo así.

Las Cuatro Reglas del Método

Para obtener un conocimiento seguro, idea un método de cuatro reglas “simples y fáciles” que se basa en las operaciones de la razón (intuición y deducción), siguiendo un método similar al de las ciencias formales, pero más simple.

Regla 1: La Evidencia

Es también el criterio de verdad, y dice que empleando la intuición se pueden captar verdades indudables si se le presentan a la razón de manera simple y distinta, evitando caer en la prevención y la precipitación.

Regla 2: El Análisis

Se descompone lo complejo deductivamente hasta llegar a lo más simple, que se le presentará a la razón intuitivamente como una verdad indudable (naturaleza simple).

Regla 3: La Síntesis

Se reconstruye lo complejo para demostrar (deductivo).

Regla 4: El Repaso

Se enumeran las naturalezas simples y se revisa.

El Cogito Ergo Sum y las Ideas Innatas

Cuando Descartes es casi un escéptico como Charrón, se da cuenta de que duda de todo, excepto de su existencia como ser pensante, y llega a la primera verdad: el cogito, por lo que se podría decir que pensar es una característica intrínseca de la existencia (res cogitans). También se da cuenta de que es un ser imperfecto, y sabe de la Idea de Perfección porque aspira a serlo.

Si esta idea no la ha creado ni viene de fuera debe de haber nacido con él, así que clasifica las ideas en tres tipos:

  • Facticias: si se producen por la imaginación.
  • Adventicias: si vienen del exterior.
  • Innatas: si están en el alma o la mente.

Derivado de la Idea de Perfección sale el primer argumento de la existencia de Dios, y si él es un ser imperfecto es porque ha sido creado por otro ser mayor, Dios (segundo argumento, segunda verdad: yo).

El Mundo y el Dualismo Antropológico

Al demostrar la existencia de Dios, recupera la confianza y reconstruye el sistema: un ser benévolo no le permitiría vivir en un falso mundo, ni que hubiera un genio que le engañase. Entonces, clasifica los seres:

  • Las esencias: es todo aquello que no depende de otra cosa para su existencia.

Así, hay tres esencias:

  1. El Yo: cuyo atributo (propiedad esencial) es el pensamiento, que se manifiesta (sus modos) son las ideas.
  2. El Mundo: cuyo atributo es la extensión.
  3. Dios: cuyo atributo es la infinitud y perfección, y carece de modos.

Deduciendo de esto, el Yo, la mente-lo pensante, es totalmente distinto al cuerpo, que pertenece al mundo, es algo extenso. Por lo que para Descartes, el ser humano es un conjunto de dos esencias (dualismo antropológico de Platón), pero no sabe cómo explicar la relación que existe entre ambos, porque aunque sean esencias distintas, cuando la mente da una orden, el cuerpo la acata, y cuando sufre, la mente también, así que necesariamente debe de haber una comunicación. Descartes reconoce que es un fallo en su teoría y propone la hipótesis de la glándula pineal: glándula situada en el cerebro que conecta ambas esencias.

El Mecanicismo y la Realidad

Como conclusión, el mundo, al ser una esencia extensa (res extensa) geométrica, determina que el mundo es mecanicista: los elementos del mundo se mueven como una máquina, arbitrariamente, sin un fin determinado. Descartes, al demostrar la existencia de Dios, y consecuentemente, el buen funcionamiento de la razón, deduce que del mundo todo es real excepto aquello que proviene de los sentidos (color, sabor, olor) y, por tanto, no se puede traducir a ecuaciones matemáticas.

Entradas relacionadas: