Análisis arquitectónico de la basílica de Santa Sofía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Ficha técnica: Basílica de Santa Sofía
(Hagia Sofía: Divina Sabiduría)
Arquitectos: Artemio de Trallese e Isidoro de Mileto
- Siglo VI (Edad de Oro del Arte Bizantino).
- Encargada por el emperador Justiniano como símbolo de su poder civil y religioso.
- Estilo: Arte Bizantino, arquitectura religiosa, basílica.
- Materiales: Diversos (ladrillo, piedra, mármol, mosaicos...).
- Ubicación: Estambul (Turquía).
Introducción
Llamamos bizantino al arte característico del denominado Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, desarrollado a lo largo de más de mil años (395-1453). El Imperio Romano se dividió en el año 395 tras la muerte del emperador Teodosio, quien lo dividió entre sus hijos: a Arcadio, la parte oriental, y a Honorio, la parte occidental. La capital del imperio oriental, Constantinopla (actual Estambul en Turquía), había sido fundada por Constantino sobre una antigua ciudad griega llamada Bizancio, por eso se denomina Bizantino al imperio de Oriente.
Esta división no era casual. A finales del siglo IV la situación de las dos partes del imperio era diferente. La zona oriental, de cultura griega, resiste mejor las invasiones bárbaras que la occidental, latina, y mantiene una mayor actividad comercial y urbana que el occidente ruralizado. Algo más tarde, año 476, desaparece el Imperio Romano de Occidente, dividido en los reinos germánicos. Entonces el Imperio Romano de Oriente o Bizantino se convirtió en el único sucesor legítimo del Imperio Romano y en la principal potencia del Mediterráneo, tanto en el plano político como militar, económico y cultural.
El Imperio Bizantino no tendrá una larga historia, hasta 1453. Tendrá fases de expansión y otras de contracción, tanto por crisis internas como por ataques exteriores, de los musulmanes desde Oriente Medio y de los pueblos eslavos (sobre todo búlgaros) desde los Balcanes. Será con el emperador Justiniano en el siglo VI d.C., cuando Bizancio alcanza la época de mayor esplendor, amplía su territorio, unifica las leyes y hace las más gloriosas construcciones arquitectónicas; y todo ello basado en tres pilares: la cultura griega, la estructura romana del Estado y la religión cristiana. Se caracterizará por el cesaropapísmo teocrático, el lujo, la pompa y la riqueza propia de Oriente y por tener una cultura muy elaborada e intelectualizada. Pero en conjunto Bizancio se convierte en un gran foco de irradiación cultural y económica, que influye en los Balcanes y en Rusia (los pueblos eslavos son convertidos al cristianismo bizantino), en el mundo islámico y también en Occidente, a través de Italia, sobre todo por sus relaciones comerciales con Venecia. La Iglesia bizantina se separa de la católica romana definitivamente en el 1054 cuando Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla, se negó a reconocer la autoridad del Papa y funda la iglesia ortodoxa griega.
Finalmente en los siglos XIV-XV los turcos otomanos conquistarán lo que quedaba del imperio, hasta tomar Constantinopla en el año 1453, finalizando así la historia del Imperio Bizantino, aunque su herencia será visible en los pueblos balcánicos, rusos y griegos.
Etapas del arte bizantino
- Primera Edad de Oro (siglos VI - IX): Es la época de Justiniano e intento de restauración del Imperio Romano. Luchas iconoclastas. Construcción de la Iglesia de Santa Sofía.
- Segunda Edad de Oro (siglos IX - XIII): Restablecimiento del culto a las imágenes. Expansión hacia la cuenca del Danubio. Cristianización de los pueblos eslavos. Cisma religioso (1054): ruptura de la unidad religiosa entre la Iglesia Católica Occidental y la Iglesia Ortodoxa Oriental.
- Tercera Edad de Oro (siglos XIII - XV): Decadencia y desintegración territorial. Presiones militares. Caída de Constantinopla en 1453. Fin del Imperio Bizantino.
Características generales de la arquitectura bizantina
En general, el arte bizantino se consideró heredero de las formas romanas. Por tanto, la arquitectura bizantina, como la romana, es abovedada y da mucha más importancia al interior que al exterior de los edificios. No obstante, la arquitectura bizantina tiene sus propias características:
- Empleo sistemático de las bóvedas: Los arquitectos bizantinos adquirieron mayor pericia que los romanos a la hora de levantar cúpulas de proporciones gigantescas, como la de Santa Sofía de Constantinopla, que tiene más de 30 metros de diámetro.
- Crearon el capitel con cimacio: Fue el capitel más característico del arte bizantino. El cimacio es una pieza en forma de pirámide truncada invertida que se sitúa entre el capitel y el arranque del arco.
- Plantas: Los edificios religiosos bizantinos seguían en su planta los modelos usados por los primeros cristianos: la planta basilical y la central, que permitía el uso de enormes cúpulas. Las muestras más importantes de la arquitectura religiosa bizantina se encuentran en la capital del imperio: Constantinopla, y en Rávena, ciudad situada al norte de Italia.
- Santa Sofía: La obra maestra del arte bizantino es la Basílica de Santa Sofía de Constantinopla. Es una obra clave de la historia de la arquitectura, debido al sistema de pechinas que utiliza. Este permite pasar de la forma cuadrada que se sigue en la planta a la circular adoptada en la enorme cúpula.
Descripción de la basílica de Santa Sofía
La planta es un rectángulo con un ábside en uno de los extremos. Tres naves longitudinales recorren el rectángulo, como en las basílicas paleocristianas de la tradición occidental. En el centro del rectángulo se levantan cuatro enormes pilares de descarga que delimitan un espacio cuadrado. Sobre estos pilares y el cuadrado de la base se alza la enorme cúpula de 31 mts de diámetro. Su planta tiene un atrio delantero, nártex, que da acceso a la sala principal.
Comentario
: Elelemento principal es la cúpula central,enorme, de 31 mts de diámetro y 56 de altura.La cúpula se dispone sobre un tambor perforado por
40 veatonos, que producen una espectacular iluminación.La cúpula se asienta sobre pechinas.Va reforzada por un conjunto de nervios y su grosor disminuye alascender.
El problema arquitectónico que planteaba una cúpula de estas dimensionesera comodistribuirsupeso.Paraelloseideóunsistema’decontrarrestos:Porunaparteeltamborvasobrepechinas,quetransmiten el peso a cuatro enormesarcostoralesapoyados sobrepilares.Asuvezelpesosederivahaciacuantrocontrafuertes exteriores. Pero dado el peso enorme y los empujes de la cúpula se necesitaba más y parte del peso recae sobre dos semicúpulas (al este yal oeste), que a su vez transmiten parte del peso a exédras laterales a ellas. cubiertas con cúpulas de cuarto deesfera.
En el interior los muros son muy ligeros:están formados por dos pisos dearcadas sobrecolumnasconcapitelsobrecimacio,donde encontramos las tribunal,unas galerías altas que recorren las naves laterales. En la parte superior los muros aparecen horadados por ventanas. Practicament los muros noejercen ninguna función sustentante,puesto que los empujes y la presiones se hanido diluyendo.
El uso de mármoles y mosaicos en su interior, la amplia iluminación y elespacio diáfano de aspecto inmaterial crean un ambiente casi sobrenatural.Losmismos cronistas de la época advertían de la ligereza de la cúpula,afirmando queparecía flotar en el aire. o estar suspendida del cielo por una cadena deoro.