Análisis Arquitectónico de la Catedral de Chartres e Iglesia Románica Prototipo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La Catedral de Chartres
Un Legado de Fe y Reconstrucción
La Catedral de Chartres destaca por su importancia como centro de peregrinación durante la Edad Media. Tras un incendio que devastó gran parte de su estructura, solo la cripta se conservó. Gracias a un edicto papal y las generosas donaciones de los habitantes de Chartres, se inició un ambicioso proceso de reconstrucción.
En cuanto a su planta, se observa una notable diferencia de altura entre las naves laterales y la nave central. La cripta original se mantuvo bajo el altar. Elementos como los arbotantes dobles o triples, sostenidos por arquerías, y los contrafuertes, contribuyen a soportar los empujes del edificio.
Planta y Características
Su planta de cruz latina se compone de tres tramos con cinco naves longitudinales en la cabecera y un crucero con tres naves bien definido. El cimborrio ha sido reemplazado por una base cuadrada con bóveda de crucería. En la cabecera, se encuentra un doble deambulatorio, espacio destinado al paso de los peregrinos. Detrás de este, se ubican tres absidiolos y dos absidiolos radiales.
La luz natural inunda el interior de la catedral gracias a las vidrieras que ocupan los vanos de los muros y a la presencia de pilares de considerable grosor. En los pies de la catedral, se alzan dos torres que flanquean la entrada principal.
Portada Prototipo Romana: El Libro de Piedra
Finalidad Didáctica y Elementos Clave
La portada románica se concibe como un "libro de piedra" que transmite la fe cristiana a través de su lenguaje visual. Su función didáctica se manifiesta en las decoraciones que narran episodios bíblicos y la vida de santos. Los elementos fundamentales de una portada románica son:
Arquivoltas
Conjunto de arquerías de medio punto abocinadas que se disponen en el muro exterior. Estas arquivoltas pueden estar decoradas con relieves o esculturas.
Tímpano
Espacio delimitado por las arquivoltas y el dintel. En las portadas principales de las iglesias, suele representarse la figura del Pantocrátor. En las portadas laterales, se pueden encontrar temas como el Juicio Final.
Dintel
Elemento horizontal que sirve de base al tímpano. Puede estar decorado con relieves o inscripciones.
Parteluz
Soporte vertical que divide las puertas de acceso. Generalmente, se decora con la imagen del santo o advocación a la que está dedicada la iglesia.
Jambas
Columnas que flanquean la portada y se corresponden con las arquivoltas. Constan de basa, capitel y fuste, elementos que pueden estar ornamentados.
Iglesia Románica Prototipo: Características Estructurales
Sección y Elementos Arquitectónicos
La sección de una iglesia románica típica se caracteriza por:
- Muros gruesos y sólidos: Construidos con piedra, transmiten una sensación de solidez y estabilidad.
- Número impar de naves: La nave central, más alta y ancha, está flanqueada por naves laterales de menor altura.
- Bóveda de cañón en la nave central: Cubierta con una estructura semicircular de piedra. Exteriormente, se corresponde con una cubierta a dos aguas.
- Bóveda de arista en las naves laterales: Formada por la intersección de dos bóvedas de cañón. La cubierta exterior es a una sola agua.
- Sistema de arcos fajones y pilares: Refuerzan la estructura y ayudan a sostener las bóvedas.
- Iluminación escasa: Se limita a pequeñas ventanas abocinadas que se abren en los muros. La luz también penetra a través del cimborrio, si lo hay.
Además de estos elementos, algunas iglesias románicas cuentan con torres, ábsides y absidiolos que enriquecen su arquitectura.