Análisis Arquitectónico de la Sainte-Chapelle

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Sainte-Chapelle: Una Joya del Gótico

Historia y Contexto

La Sainte-Chapelle, atribuida a Pierre de Montreuil, fue construida en un tiempo récord entre 1242 y 1248. Comisionada por el rey Luis IX, esta capilla gótica se encuentra en la Île de la Cité, París, a orillas del río Sena. Su propósito era doble: servir como capilla real y como relicario para las reliquias de la Pasión traídas de Tierra Santa.

Estructura y Diseño

El edificio se divide en dos plantas:

  • Capilla Inferior: Destinada al pueblo, es un espacio oscuro dividido en tres naves con columnas y cubierta por bóvedas de arista. La decoración, con flores de lis y castillos, rinde homenaje a la realeza francesa y a Blanca de Castilla, madre de Luis IX.
  • Capilla Superior: Reservada a la familia real y altos funcionarios, esta capilla impresiona por su altura y la luminosidad de sus vidrieras. Con una sola nave de 20 metros de altura, utiliza arcos apuntados y ojivales, así como bóvedas de crucería. El azul y las estrellas doradas de las bóvedas evocan el cielo estrellado. El peso de la bóveda se transfiere a los nervios y baquetones adosados a pilares, contrarrestado por contrafuertes exteriores, aunque carece de arbotantes.

El Predominio de la Luz y la Verticalidad

En la Sainte-Chapelle, el vano predomina sobre el muro. Las vidrieras, que cubren gran parte del espacio, crean una atmósfera desmaterializada. La innovadora técnica de insertar refuerzos metálicos en los muros de las bóvedas de ojiva permitió sostener esta frágil estructura. La luz coloreada y tamizada crea una sensación espiritual. El espacio se orienta longitudinalmente hacia el altar y el ábside, flanqueado por dos nichos reservados a la familia real. El baldaquino, una copia del original destruido durante la Revolución Francesa, albergaba las reliquias.

Decoración y Simbolismo

La decoración incluye las coloridas bóvedas, las estatuas de los apóstoles (del siglo XV) adosadas a los pilares, y sobre todo, las vidrieras. Estas representan escenas del Antiguo Testamento, la Pasión y otros temas bíblicos. Las tres ventanas centrales del ábside están dedicadas al Antiguo Testamento.

Entradas relacionadas: